Córdoba: 777 animales muertos en rutas en tres años y crece el reclamo por pasafaunas

Registros y mapa de atropellamientos
En los últimos tres años la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa) registró 777 animales muertos en rutas de la provincia de Córdoba, lo que puso nuevamente en agenda la demanda de pasos seguros para la fauna —los llamados pasafaunas o ecoductos— y otras medidas de mitigación para reducir los impactos viales sobre la biodiversidad.
Dónde ocurre con más frecuencia
Los puntos con mayor número de reportes incluyen la autovía E-53 (que conecta la Capital con Sierras Chicas), la ruta provincial 34 en las Altas Cumbres y la ruta provincial 17 entre Balnearia y Altos de Chipión, en la zona de la laguna Mar Chiquita. En tramos con muro Jersey que divide carriles, los animales quedan obligados a intentar cruzar y quedan expuestos a mayor riesgo.
Especies más afectadas
Ramfa consignó que entre las especies más registradas en Córdoba figuran el zorro gris (209 casos), la comadreja overa (126), el zorrino (109), el gato montés (60), el peludo (47) y el hurón menor (28). También se registraron atropellamientos de especies de mayor tamaño o en riesgo, como el aguará guazú.
Fuente: Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa), periodo: últimos 3 años
Qué es Ramfa y cómo funciona
Ramfa es una iniciativa de ciencia ciudadana lanzada hace seis años para mapear atropellamientos en todo el país. Voluntarios, ONGs y guardaparques cargan fotos y ubicaciones mediante una aplicación; esos registros se traducen en mapas que permiten identificar “puntos calientes” donde ocurren más choques con fauna. El biólogo Diego Varela, coordinador de Ramfa e investigador del Instituto de Biología Subtropical (IBS‑Conicet), destaca que los datos son una muestra: la cifra real de animales muertos en rutas es mucho mayor.
Consecuencias ambientales y de seguridad vial
Además del impacto sobre poblaciones de fauna, los atropellamientos representan un riesgo para los conductores: animales de gran tamaño pueden provocar siniestros graves. En Córdoba se han documentado atropellamientos de especies emblemáticas y vulnerables, lo que encendió la alarma de organizaciones ambientalistas y científicas que piden planificación y obras viales con criterios ecológicos.
Pasafaunas: tipos y ejemplos
Los pasafaunas pueden construirse por encima de las rutas (ecoductos) o por debajo (pasos subviales). Misiones fue pionera en la región desde 2010 y mostró que las estructuras, correctamente diseñadas y monitoreadas, son usadas por numerosas especies. En la provincia de Córdoba, autoridades señalaron que en obras nuevas se exige informe de relevamiento de fauna y medidas de mitigación; en el trazado de la nueva autovía de Punilla se implementaron viaductos y pasos inferiores multifuncionales.
Qué proponen los especialistas
Expertos como Varela y representantes de organizaciones como Fundación Mil Aves (representada en Córdoba por Guillermo Galliano) advierten que la solución no pasa solo por carteles: es necesario diseñar obras viales, ubicar adecuadamente alcantarillas y pasafaunas, y combinar vallados con pasos seguros para canalizar el tránsito de animales fuera de la calzada. También reclaman monitoreo, mantenimiento y ajustes de diseño según los resultados de uso por fauna.
Acciones posibles a corto y mediano plazo
Entre las medidas que pueden reducir los atropellamientos están: reducción de velocidad en tramos críticos, señalización dinámica, instalación de detectores y cámaras, restauración de hábitats adyacentes y proyectos piloto de pasafaunas en puntos calientes identificados por Ramfa. Las medidas de planificación requieren coordinación entre vialidad, ambientes provinciales y equipos de biólogos para que las soluciones sean efectivas.
Fuentes: La Voz
