Cosecha apícola 2025: buenos rindes en general y zonas afectadas por inundaciones

Panorama nacional de la cosecha apícola y los problemas por las lluvias
La cosecha apícola 2025 arrancó con buenas señales en gran parte del país, pero las inundaciones y el aumento de los costos complican el acceso a algunas colmenas y la rentabilidad del sector, según el tesorero de la Sociedad Argentina de Apicultores, Roberto Imberti.
Zonas con rendimiento y áreas críticas
Imberti explicó que la primavera presentó condiciones favorables en muchas regiones y que “las expectativas hasta ahora vienen siendo bastante lindas”. No obstante, advirtió que en la provincia de Buenos Aires hay zonas muy complicadas —en particular Urdampilleta y Bolívar— donde se registraron más de 50000 hectáreas inundadas, lo que impide que los productores lleguen a sus colmenas y genera incertidumbre sobre el estado de los apiarios.
Concentración de colmenas y riesgo productivo
El dirigente señaló que el 60% de las colmenas del país está concentrado en Buenos Aires, el sur de Córdoba y Santa Fe. Cuando los caminos quedan anegados y el agua tarda en retirarse, “los agricultores no pueden llegar a las colmenas, no saben si están vivas o no”, dijo, y advirtió que esa falta de acceso puede traducirse en pérdidas directas y en problemas logísticos que afectan la cadena productiva.
Precios internos y el factor dólar
En materia de precios, Imberti explicó que el precio interno por kilo pasó de 2300 a 2700 pesos, una variación que atribuyó más a movimientos del dólar que a un cambio real en el precio internacional. “Los valores en dólares se están manteniendo, lo cual ya es un aliciente”, comentó.
Costos y barreras para invertir
El aumento de insumos golpea a los productores: gasoil, cubiertas y tambores son los que más subieron. Imberti comparó que hace cuatro años un tambor costaba 28 dólares y hoy vale 57. Esa suba, junto a la volatilidad cambiaria, dificulta pensar en inversiones pese a una inflación más controlada.
Exportaciones y demanda externa
A nivel externo, el 60% de la miel argentina se destina a Estados Unidos, mientras que el resto va principalmente a la Unión Europea y a mercados regionales. El sector espera aprovechar el aumento de la demanda internacional: Estados Unidos perdió cerca del 60% de sus colmenas, lo que abre margen para mayores compras externas. En volumen, la producción exportada pasó de 75000 toneladas a 85000, según datos citados por Imberti, y se proyecta que este año podría superarse esa cifra.
Fuente: Perfil / Declaraciones sectoriales, periodo: comparación anual
Consumo interno y oportunidades
Imberti resaltó también el crecimiento del mercado interno: el consumo nacional pasó de representar el 5% al 25% de la producción, impulsado por campañas de concientización y ferias locales. Ese aumento en la demanda doméstica se combina con la expectativa de mayores ventas externas para ofrecer un horizonte positivo, aunque condicionado por factores climáticos y de costos.
Impacto de las inundaciones y medidas posibles
Las principales consecuencias de las inundaciones son la imposibilidad de acceder a los apiarios, la pérdida de floraciones locales y el deterioro de la infraestructura rural. En muchos casos los productores deben esperar a que baje el agua para evaluar daños. Organizaciones del sector y autoridades locales suelen coordinar relevamientos para cuantificar pérdidas y facilitar asistencia, pero Imberti advirtió que la situación es heterogénea y que la recuperación dependerá del tiempo que tarde en retirarse el agua.
Balance y perspectivas
El diagnóstico de la Sociedad Argentina de Apicultores es mixto: buenas señales de cosecha en amplias regiones y un mercado externo que ofrece oportunidades, frente a restricciones logísticas y aumentos de costos que complican la rentabilidad y las decisiones de inversión. Para que esa oportunidad se concrete, los productores necesitan normalización de caminos rurales, acceso a insumos a precios previsibles y medidas de apoyo para las zonas afectadas.
Fuente: Perfil
