Crecen las vasectomías en Córdoba: hombres asumen más la responsabilidad anticonceptiva

Vasectomía en Córdoba: procedimiento, cifras y motivos
La vasectomía aumentó su demanda en Córdoba y se consolidó como una alternativa anticonceptiva para hombres que buscan repartir la responsabilidad en la pareja. El crecimiento se vincula a la mayor información sobre el procedimiento, el cambio de roles y la búsqueda de opciones definitivas tras completar la paternidad.
El urólogo José Olmedo (matrícula 20702), del Centro Urológico Integral FUCDIM, explicó que el perfil típico del paciente es un hombre de entre 38 y 45 años con hijos, que ya planificó su familia y opta por no tener más descendencia. En su relato en radio, Olmedo atribuyó el aumento a la decisión de algunos hombres de “no querer que su mujer tome anticonceptivos” y a una mayor conciencia sobre la corresponsabilidad en la anticoncepción.
Cifras y contexto nacional
En la provincia de Buenos Aires, según datos citados por el especialista, las intervenciones pasaron de 113 en 2020 a 1.774 el año pasado, un incremento de 15 veces en cinco años. A nivel nacional, las estadísticas oficiales señalan que alrededor del 80% de quienes eligen la vasectomía ya tienen una “paternidad satisfecha” con un promedio de 2,2 hijos; el 7,6% lo hace por razones económicas y el 7% porque no desea ser padre.
Cómo es el procedimiento y el postoperatorio
Olmedo detalló que la intervención dura aproximadamente 20 minutos —10 minutos por cada lado— y se realiza con anestesia local. El postoperatorio recomendado suele incluir 48 horas de reposo relativo con aplicación de frío local; a partir del tercer día el paciente puede retomar sus actividades habituales. La actividad sexual puede reanudarse a los dos o tres días, aunque la práctica médica advierte sobre la necesidad de controles y del uso de métodos alternativos hasta confirmar la ausencia de espermatozoides en el eyaculado mediante estudios posteriores.
El especialista subrayó que la vasectomía debe considerarse un método permanente: la tasa de reversión no es del 100% y las operaciones de recanalización pueden no ser efectivas. Como alternativa, en casos de deseo de fertilidad posterior, se mencionan técnicas de recuperación de espermatozoides del epidídimo o testículo para uso en fertilización asistida.
Mitos y límites del método
Entre los puntos que el urólogo y organizaciones vinculadas a la promoción de vasectomías —como World Vasectomy Day— resaltan está que el procedimiento no protege contra enfermedades de transmisión sexual. La función de la vasectomía es exclusivamente anticonceptiva. Olmedo, que contó que se realizó la vasectomía y que la recomendó a familiares y conocidos, enfatizó la seguridad del procedimiento cuando se practica en centros y manos especializadas.
Motivaciones detrás del cambio
Según Lorena Setien, directora de World Vasectomy Day en Argentina, el aumento responde a mayor educación sexual, acceso a información y a una discusión pública sobre corresponsabilidad en la planificación familiar. Muchos hombres optan por la vasectomía para aliviar la carga de métodos prolongados en sus parejas o para asumir de forma directa la prevención de embarazos no deseados.
Consideraciones para quienes piensan en la intervención
Los profesionales recomiendan evaluar la decisión con asesoramiento médico y psicológico si corresponde, confirmar que la elección sea definitiva para quien la toma y discutir con la pareja los efectos, los tiempos de recuperación y la necesidad de controles posteriores para verificar la eficacia. También es clave informar sobre alternativas y sobre la imposibilidad del procedimiento de prevenir infecciones de transmisión sexual.
Fuentes: Perfil
