Crimen ambiental: hallaron muerto a Acaí, yaguareté reintroducida en El Impenetrable

Hallazgo del collar y sospecha de caza furtiva
El collar satelital de la yaguareté Acaí dejó de transmitir el 25 de octubre; tras una búsqueda, el dispositivo fue localizado sumergido en el río Bermejo, lo que reforzó la hipótesis de que el animal fue cazado ilegalmente y su collar arrojado al agua para ocultar el hecho.
Los hechos
Acaí era una hembra nacida en libertad en los Esteros del Iberá (Corrientes) y reintroducida en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, el 5 de octubre. El collar de monitoreo registraba su posición horaria y transmitía datos satelitales cada cuatro horas. El cese de las transmisiones y el hallazgo posterior del collar con la señal de radio VHF condujeron a la conclusión de que el ejemplar murió y que su muerte podría haber sido resultado de un ataque de cazadores furtivos.
Acciones institucionales
La Administración de Parques Nacionales ya presentó una denuncia ante la justicia. La Fundación Rewilding Argentina, que integra el proyecto de reintroducción, anunció que se constituirá como querellante para impulsar la investigación y buscar que los responsables sean juzgados conforme a la ley.
Protecciones legales del yaguareté
El yaguareté (Panthera onca) es Monumento Natural por ley a nivel nacional y provincial, lo que le otorga el mayor grado de protección en el país. Su caza está penada con multas y penas privativas de la libertad. La figura legal vigente busca preservar a la especie frente a la caza ilegal y otras amenazas.
Contexto del programa de reintroducción
El plan para restablecer poblaciones de yaguareté en el Chaco comenzó en 2019, luego del hallazgo de Qaramta, el último macho sobreviviente en la zona. A partir de allí se diseñó el proyecto de reintroducción y conservación que combinó traslados, sueltas y monitoreo. El programa había logrado avances: en 2025 se registró el nacimiento del primer cachorro silvestre en la región, un indicador de reproducción en condiciones naturales.
Qué se sabe sobre la investigación
Tras la detección de la señal VHF del collar en el río Bermejo, equipos de la fundación y de Parques Nacionales llevaron adelante rastrillajes por tierra y aire. Vecinos del paraje Manantiales aportaron versiones que reforzaron la hipótesis de que la muerte pudo ser causada por personas que cazan de manera ilegal. Las autoridades intentan ahora determinar responsabilidades concretas y reconstruir la secuencia del hecho.
Relevancia ecológica y social
La pérdida de Acaí constituye un golpe para un proyecto de conservación que implicó años de planificación y recursos destinados a recuperar la presencia de un depredador tope, esencial para el equilibrio de los ecosistemas chaqueños. Además del valor ambiental, la reintroducción tiene relevancia para las comunidades locales y para programas de turismo de naturaleza que se apoyan en la presencia de especies nativas.
Próximos pasos
La investigación judicial y la actuación de las organizaciones conservacionistas definirán si se logra identificar y procesar a los responsables. Mientras tanto, las instituciones que lideran la reintroducción anunciaron que reforzarán las medidas de protección y vigilancia en la zona para minimizar riesgos a otros ejemplares reintroducidos.
Fuentes: Perfil
