Criteria detecta indicios favorables pero pide acelerar el regreso al mercado de deuda

Mercado de deuda, reservas y ventanas de oportunidad: por qué el tiempo será clave
Analistas de Criteria advierten que el gobierno de Javier Milei prioriza volver al mercado de deuda por sobre la acumulación de reservas, y que los plazos para aprovechar la actual ventana financiera son cortos. En las últimas dos semanas los mercados operaron con relativa calma, pero hay vencimientos y metas que obligan a definir la estrategia de financiamiento antes de fin de año.
Gustavo Araujo, head of Research de Criteria, recordó en una presentación con periodistas que hay U$S 1.000 millones de Bopreal que vencen a fines de noviembre y una meta de reservas por U$S 8.000 millones para diciembre. "Podemos suponer que nuevamente el swap permitirá pagar el vencimiento, pero esa dinámica no es sostenible en el tiempo: algo hay que hacer y hay que hacerlo lo antes posible porque estos niveles de tasa y de apetito al riesgo quizás se pueden revertir en el mediano plazo", señaló.
Para Araujo, las señales del gobierno muestran que la prioridad será poder acceder al mercado de deuda antes que comprar dólares para engrosar reservas. En ese marco, dijo que "la necesidad de volver al mercado es directamente proporcional al tiempo que transcurre: cuanto más tiempo pasa, más urgente se vuelve". La consulta incluye también la expectativa sobre tasas: "Hoy, por ejemplo, El Salvador está pagando una tasa del 5%: es ahora", añadió.
Desde el plano internacional, Criteria advierte sobre el riesgo de una corrección en los mercados globales. Nicolás Max, director de Asset Management de la consultora, comparó parte del comportamiento bursátil con una burbuja impulsada por empresas tecnológicas e inteligencia artificial: "probablemente haya una corrección típica, con caídas del mercado del 10% al 20%". Eso impactaría en las bolsas globales y en especial en los activos de riesgo de los emergentes, lo que estrecharía la ventana de acceso para países como Argentina.
Araujo también advirtió sobre la fragilidad de ciertas ayudas externas: la asistencia y los respaldos desde Estados Unidos —mencionó a Scott Bessent— pueden ser limitados y condicionados por el contexto político y por la evolución de los mercados. "Hay que ver cuán disponible estaría esa ayuda en un escenario con un S&P bajando 20%", dijo.
Fuente: elEconomista, periodo: fines de noviembre-diciembre
En el frente cambiario, Criteria observa que el tipo de cambio oficial se mantiene cerca del techo de las bandas. Araujo señaló que, con bandas que se ajustan apenas un 1% mensual, el régimen termina pareciendo "un sistema de tipo de cambio fijo, casi una convertibilidad". Advirtió además que mantener el tipo de cambio siempre jugando al límite de la banda refleja una fragilidad del esquema y que la eliminación de las bandas podría provocar un overshooting, pero no necesariamente uno "terrible" dado el ajuste ya realizado en expectativas y precios.
En la hoja de ruta oficial, cualquier modificación más profunda del régimen cambiario o el levantamiento definitivo del cepo quedaría condicionada a la reapertura del mercado de deuda. Sobre el umbral de riesgo país, Max planteó que "400 puntos básicos —200 menos que ahora— sería un nivel de riesgo país seguro para salir al mercado, mientras que con un nivel de 500 puntos habría que ofrecer algún endulzante".
Alternativas técnicas fueron mencionadas: una posibilidad es avanzar con estructuras garantizadas por multilaterales —el llamado anuncio de "Bonos por Educación" mencionado por Pablo Quirno— que permitirían tomar deuda a tasas más bajas. Otra vía que ya está en marcha es la colocación de deuda corporativa en dólares: Criteria detalló que emisiones de Tecpetrol, YPF, Pampa Energía y Pluspetrol, junto a planes de Edenor y TGS, sumarían unos U$S 2.900 millones, lo que aumenta la oferta de divisas en el corto plazo aunque, según Araujo, "no alcanza" para resolver todas las necesidades.
En síntesis, los analistas de Criteria ven indicios favorables en el mercado tras la calma relativa posterior a la elección, pero subrayan que la coyuntura política y financiera es delicada: la ventana para salir al mercado está abierta hoy, pero se irá cerrando si los balances globales corrigen a la baja o si la presión sobre las tasas y el riesgo emerge de nuevo. "La coyuntura parece que está resuelta, pero lo que claramente no está resuelto son los problemas estructurales: hay buenos indicios, pero, por ahora, no mucho más que eso", concluyó Araujo.
Fuentes: elEconomista
