Miércoles, 26 Noviembre 2025
Causa reabierta tras la destitución de una magistrada

Cuándo se retomará el juicio por la muerte de Diego Maradona tras ser declarado nulo

Tras la nulidad por la filmación ilegal de un documental en audiencias, el TOC N°7 de San Isidro convocará el 2 de diciembre a las partes; el nuevo juicio comenzará el 17 de marzo de 2026 con más de 120 testigos y siete imputados acusados por homicidio simple con dolo eventual.
Diego Maradona en la Selección, imagen relacionada con la causa judicial
Diego Maradona en la Selección, imagen relacionada con la causa judicial

El fallo que dejó sin efecto el primer juicio y las fechas clave

El primer juicio por la muerte de Diego Maradona, que había comenzado el 11 de marzo de 2025, fue declarado nulo tras comprobarse la grabación de un documental durante las audiencias. Con la magistrada Julieta Makintach destituida, el proceso se reinicia: el 2 de diciembre el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°7 de San Isidro convocará a las partes para la admisión de pruebas y el 17 de marzo de 2026 arrancará un segundo juicio con más de 120 testigos previstos.


Motivo de la nulidad y consecuencias

La nulidad se fundó en la comprobación de que una de las magistradas del tribunal permitió la filmación irregular de audiencias para un documental denominado La Jueza de Dios, en el que ella misma aparecería como figura central. Makintach admitió en primera instancia que dio una entrevista a una amiga, pero negó conocer el alcance comercial del material. La investigación y la acumulación de pruebas sobre la grabación llevaron a su destitución el 18 de noviembre por incompetencia, parcialidad y abuso de autoridad.


Qué se investigó en el primer juicio

La causa judicial investiga si el equipo médico que atendía a Diego Maradona incurró en omisiones que lo dejaron en situación de desamparo y condujeron a su fallecimiento. La autopsia oficial determinó que la causa de muerte fue un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada". Los fiscales sostienen, no obstante, que hubo conductas omitidas por parte del equipo que debían prevenir el riesgo y brindar la atención necesaria.


Carátula y penas previstas

El expediente había sido caratulado inicialmente como "homicidio simple con dolo eventual": es decir, los acusados no habrían querido matar a Maradona, pero sí habrían sido conscientes de que su conducta u omisión podía provocar el resultado muerte. Si se mantiene esa calificación, las penas para los siete acusados van de 8 a 25 años de prisión.


Quiénes son los imputados

Los siete que volverán a enfrentarse a juicio son: Leopoldo Luciano Luque (neurocirujano), Agustina Cosachov (psiquiatra), Carlos Ángel Díaz (psicólogo), Nancy Forlini (médica), Mariano Perroni (coordinador de enfermeros), Pedro Pablo Di Spagna (médico clínico) y Ricardo Omar Almirón (enfermero). En el primer proceso declararon más de cien testigos, entre familiares, amigos y especialistas; esa prueba será nuevamente evaluada y admitida —o no— por el nuevo tribunal.


Próximos pasos procesales

El 2 de diciembre el TOC N°7 de San Isidro recibirá a las partes para realizar la admisión de las pruebas. Allí se definirá qué material testimonial y documental integrará el nuevo expediente. Con esas piezas en mano, el nuevo juicio comenzará el 17 de marzo de 2026 y replicará el cronograma de audiencias con llamados a testigos que, según el anuncio, rondarán los 120.


Impacto público y judicial

La nulidad del primer juicio reavivó el debate sobre la conducta de los operadores judiciales en causas de alto perfil mediático y sobre la protección de la integridad del proceso penal. La destitución de Makintach subrayó el riesgo que implican las prácticas que pueden comprometer la imparcialidad y la transparencia en audiencias públicas.


Fuente: Olé