Miércoles, 26 Noviembre 2025
Alerta sanitaria por sarampión ligado a viaje internacional

Cuatro casos de sarampión en turistas que viajaron por el país: alerta sanitaria

Tras la confirmación en Uruguay de cuatro casos en una familia que viajó desde Bolivia por tierra, el Ministerio de Salud pidió reforzar la vigilancia nacional; las autoridades instan a consultar ante fiebre y erupción y a revisar esquemas de vacunación con la triple viral.
Terminal de ómnibus con pasajeros: riesgo de contagio en transporte de larga distancia
Terminal de ómnibus con pasajeros: riesgo de contagio en transporte de larga distancia

Alerta y pedido de vigilancia al sistema de salud

El Ministerio de Salud de la Nación solicitó al personal sanitario reforzar la vigilancia tras la confirmación en Uruguay de cuatro casos de sarampión en una familia que viajó la semana pasada desde Bolivia y lo hizo por tierra, en micros de larga distancia que pasaron por el territorio argentino. Las autoridades uruguayas comunicaron los contagios y eso motivó la alerta regional.

Recorrido y riesgo de exposición

Según la información oficial difundida, la familia transitó por varios tramos en transporte terrestre de larga distancia. El paso por el territorio argentino expone a posibles contactos pasajeros y personal de terminales de ómnibus, por lo que la vigilancia se orienta a identificar cuadros sospechosos y cortar cadenas de transmisión.

Síntomas y medidas que deben tomar los viajeros

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Los síntomas típicos incluyen fiebre alta, erupción cutánea (sarpullido), tos, secreción nasal y conjuntivitis. Ante la presencia de febrícula o fiebre con erupción, especialmente en personas que tuvieron contacto con viajeros recientes, las autoridades recomiendan consultar de inmediato al sistema de salud y avisar del antecedente epidemiológico.

La vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y paperas) es la herramienta preventiva. En Argentina está incluida en el calendario nacional de vacunación; completar la pauta según la edad y consultar esquemas pendientes son medidas clave para reducir el riesgo individual y colectivo.

Qué pidieron las autoridades

El Ministerio de Salud solicitó al personal sanitario de todo el país "fortalecer la vigilancia de la enfermedad", lo que implica estar alerta a posibles casos sospechosos, realizar la notificación inmediata a las autoridades provinciales y seguir los protocolos de laboratorio para confirmación. También se recomendó extremar la vigilancia en terminales de transporte y establecimientos de salud que puedan recibir viajeros con síntomas.

Impacto y recomendaciones prácticas

  • Si presentó fiebre y erupción tras viajar o tras contacto con viajeros, evitar concurrir sin aviso previo a centros de salud y comunicarse telefónicamente primero para coordinar la atención.
  • Verificar el estado de vacunación propio y de hijos: la cobertura con la vacuna SRP reduce drásticamente el riesgo de enfermedad grave.
  • Las autoridades sanitarias locales pueden implementar medidas de control y búsqueda activa en personas con antecedentes de exposición.

Contexto regional

La confirmación de casos en Uruguay y el tránsito por territorio argentino subraya la circulación regional del virus en contextos con movilidad internacional por tierra. La vigilancia epidemiológica y la vacunación siguen siendo las herramientas centrales para contener rebrotes y proteger a quienes no están vacunados o son población de riesgo.

Fuente: La Nación