Miércoles, 12 Noviembre 2025
Perspectivas de mercados, tipo de cambio y reservas

Das Neves: “La confianza volvió; riesgo país podría caer a 300 puntos en enero”

El economista Pablo Das Neves valoró el respaldo internacional y proyectó que la mejora de activos y la baja del riesgo país podrían permitir a la Argentina volver a los mercados en 2026, aunque advirtió sobre la complejidad de acumular reservas y controlar la inflación.
Pantallas con cotizaciones y gráficos financieros
Pantallas con cotizaciones y gráficos financieros

Proyecciones financieras y desafíos para la política económica

El economista Pablo Das Neves afirmó que la confianza en los mercados volvió tras el respaldo de Estados Unidos y que, si se sostienen las expectativas, el riesgo país argentino podría acercarse a 300 puntos en enero. En su análisis mencionó efectos sobre bonos, el tipo de cambio y la acumulación de reservas.


Qué impacto atribuye al respaldo internacional

Das Neves sostuvo que el apoyo externo permitió al país cumplir compromisos con el Fondo Monetario Internacional y que esa señal contribuyó a una mejora generalizada en los activos financieros: subieron bonos CER, ajustados por inflación, instrumentos que denominó con rendimiento real positivo, y los bonos denominados en moneda dura. Según dijo, “está en positiva toda la curva”.

Riesgo país y acceso a mercados

El economista comparó la posición argentina con la de Brasil —con un riesgo país cercano a 300 puntos— y evaluó que Argentina todavía tendría recorrido para bajar 200 o 300 puntos más si se mantienen las condiciones favorables. Con un riesgo país cercano a 300 puntos, explicó, el Gobierno podría volver al mercado de deuda y refinanciar vencimientos de enero y julio, lo que daría “oxígeno financiero” para el próximo periodo.

Tipo de cambio y política monetaria: el crawling peg y las bandas cambiarias

Das Neves calificó el esquema cambiario vigente como un crawling peg con una devaluación mensual del 1%, que a su juicio no incentiva exportaciones. Señaló que el Gobierno ya preveía un aumento al 1,5% y propuso ampliar las bandas cambiarias en el tiempo, en un esquema que, según él, recuerda en parte la experiencia de otros países que ajustaron su ancla cambiaria para permitir mayor flexibilidad. Reconoció, no obstante, que una mayor banda superior afectaría los precios y tendría un impacto sobre la inflación.

Reservas y relación con el FMI

Sobre las metas oficiales de acumulación de reservas, Das Neves mostró escepticismo: consideró difícil cumplir los objetivos planteados y estimó que el FMI podría conceder algún tipo de waiver, como lo ha hecho en otras ocasiones. Para el economista, la “muñeca” del Ministerio deberá combinar medidas para ensanchar la banda cambiaria superior y, al mismo tiempo, intentar acumular reservas sin generar un traspaso de precios descontrolado.

Inflación y expectativas

En su proyección, Das Neves anticipó que la inflación de octubre rondaría un poco por encima del 2% mensual y dijo que la sociedad argentina debería acostumbrarse a tasas cercanas al 2% mensual por algunos meses. Para 2026, estimó una inflación anual en torno al 23‑24%, lo que equivale a un promedio cercano al 2% mensual. Advirtió que el efecto del tipo de cambio sobre la inflación no sería total, pero sí perceptible.

Consejos de inversión y segmentos favorecidos

El economista recomendó cautela a los inversores, pero destacó el atractivo actual de los bonos CER que ajustan por inflación y, según su lectura, pagarían inflación más un 7 u 8% real si se mantiene la estabilidad. Subrayó que esos instrumentos podrían ofrecer mejor rendimiento relativo ante un escenario de desaceleración inflacionaria sostenida y expectativas favorables.

Balance y riesgos

Das Neves se mostró optimista respecto a la baja del riesgo país y la posibilidad de que Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda si se sostienen las señales positivas. Sin embargo, puntualizó los desafíos: consolidar reservas, administrar la política cambiaria sin desbordes inflacionarios y mantener la credibilidad ante inversores. La materialización de sus proyecciones dependerá de la ejecución de políticas coherentes y de la persistencia del contexto externo favorable.


Fuentes: Perfil