Domingo, 16 Noviembre 2025
Actor de Expedientes X propone investigar archivos del Plan Cóndor

David Duchovny pidió investigar el Plan Cóndor en su nueva serie

David Duchovny conduce Expedientes desclasificados en History Channel y, en una entrevista, dijo que propondrá a los productores investigar el Plan Cóndor, la coordinación represiva de los años setenta que afecta a países de América Latina.
David Duchovny en la presentación de Expedientes desclasificados
David Duchovny en la presentación de Expedientes desclasificados

De Expedientes X a un ciclo sobre documentos desclasificados

David Duchovny vuelve a la pantalla como conductor y relator de Expedientes desclasificados, un programa de History Channel que reúne documentos oficiales sobre operaciones secretas de gobiernos de Estados Unidos. En una entrevista con medios de América Latina, Duchovny dijo: “Voy a hablar con los productores sobre el Plan Cóndor. Vamos a investigar eso”.

Qué propone la serie

El ciclo reúne expedientes gubernamentales recientemente desclasificados y propone relatar con documentación algunos episodios poco conocidos o controvertidos de la historia contemporánea estadounidense y su influencia global. Duchovny, conocido por su papel como Fox Mulder en la serie que popularizó las teorías de conspiración, actúa ahora como anfitrión que presenta hechos y archivos reales.

La mención al Plan Cóndor

La referencia al Plan Cóndor despertó atención en América Latina porque ese operativo internacional de represión, desarrollado en los años setenta, afecta directamente la memoria histórica de varios países de la región. En la entrevista, Duchovny vinculó el interés por el programa con la posibilidad de abordar casos que implican la cooperación entre servicios de inteligencia y gobiernos en operaciones encubiertas.

“Voy a hablar con los productores sobre la el Plan Cóndor, Vamos a investigar eso”. — David Duchovny

Breve contexto histórico

El Plan Cóndor es un nombre con el que se describe la coordinación represiva entre dictaduras de la región en las décadas de 1970 y principios de 1980. Investigaciones y archivos públicos han documentado operaciones que incluyeron secuestros, asesinatos y desapariciones transfronterizas. En el material que acompaña la presentación se recuerda que la propuesta del plan fue vinculada en distintos relatos a la diplomacia y a la política exterior de Estados Unidos en aquella época; la figura de Henry Kissinger aparece mencionada en varios análisis sobre el contexto internacional del período.

Demanda de desclasificación y memoria

Duchovny subrayó en la charla su interés por que más documentos gubernamentales se hagan públicos: “Me gustaría que más documentos gubernamentales actuales pudieran desclasificarse, así también podríamos conocer la verdad de lo que pasa hoy”. También expresó preocupación por la degradación del consenso sobre los hechos: “Vivimos en una época peligrosa en la que, los hechos y la verdad han sido degradados”.

Relevancia para Argentina y la región

El interés de una serie internacional por el Plan Cóndor podría amplificar el acceso a archivos ya públicos y a testimonios; también reabre debates sobre responsabilidades y memoria. En Argentina, la cifra tradicionalmente citada de personas desaparecidas durante la dictadura es de alrededor de 30.000; en foros internacionales recientes, funcionarios oficiales han cuestionado ese número, y documentos estadounidenses desclasificados en años recientes consignaron cálculos distintos, como una referencia de 22.000 desaparecidos en 1979 que apareció en informes oficiales de entonces.

Cómo seguirá

Por ahora la intención de incluir material sobre el Plan Cóndor depende de decisiones de producción y de la disponibilidad de archivos pertinentes. Duchovny dijo además que no espera que todos los secretos salgan a la luz pronto: “Hay cosas que no sabremos con certeza hasta después de que yo esté muerto”.


Fuente: Perfil