Miércoles, 12 Noviembre 2025
Actualización normativa sobre controles sanitarios en importaciones

Decreto 790/2025 unifica controles sanitarios y agiliza la logística de alimentos importados

El Decreto 790/2025, publicado en el Boletín Oficial, unifica criterios entre SENASA y ANMAT para reducir plazos de inspección y eliminar superposiciones administrativas, con el objetivo de agilizar la trazabilidad y la logística del comercio alimentario.
Controles sanitarios y logística de alimentos en puerto
Controles sanitarios y logística de alimentos en puerto

Qué cambia en los controles y por qué importa

El nuevo marco modifica la fiscalización de productos importados al unificar criterios entre SENASA y ANMAT, con el objetivo de reducir plazos de inspección y eliminar superposiciones administrativas que entorpecen la trazabilidad y la logística del comercio alimentario.


Resumen de la norma y alcance

El Decreto 790/2025, publicado en el Boletín Oficial el martes 11 de noviembre, reemplaza la estructura vigente desde 1992 para el control sanitario de alimentos importados. Según la comunicación oficial, la medida busca modernizar los procedimientos, simplificar las responsabilidades entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y reducir los tiempos administrativos que afectan el flujo logístico.

Agencias involucradas y funciones

SENASA es el organismo responsable de la sanidad animal y vegetal y de la inocuidad de productos de origen agropecuario. ANMAT regula medicamentos, alimentos y tecnologías médicas, incluyendo la certificación de inocuidad de ciertos alimentos procesados. El decreto apunta a unificar criterios técnicos y operativos entre ambas agencias para evitar solapamientos en inspecciones y documentación.

Impacto en importadores y operadores logísticos

La intención declarada del Gobierno es acortar plazos de inspección y agilizar la liberación de cargas en aduana, lo que podría reducir costos logísticos y tiempos de almacenamiento. Para importadores y operadores de la cadena de frío, la expectativa es que menos trámites duplicados faciliten la trazabilidad —es decir, la posibilidad de seguir el recorrido de un lote desde su origen hasta el destino final— y la programación de embarques.

Qué aspectos habrá que seguir de cerca

  • Detalle técnico del decreto: la norma publicada establece principios generales; los procedimientos operativos y los formularios que deberán usar SENASA y ANMAT suelen definirse luego por resoluciones o disposiciones conjuntas.
  • Plazos de implementación: no todas las medidas son inmediatas. Las empresas y despachantes de aduana deberán conocer los nuevos plazos y responsabilidades para ajustar procesos internos.
  • Capacitación y sistemas informáticos: la integración de criterios implica armonizar bases de datos y sistemas de monitoreo. El avance en digitalización será clave para la reducción efectiva de tiempos.

Riesgos y desafíos

Una modernización administrada con rapidez pero sin coordinación técnica puede generar dudas operativas en las primeras semanas. Además, la eliminación de superposiciones requiere criterios claros sobre jurisdicción: cuándo interviene SENASA y cuándo ANMAT, particularmente en productos procesados que combinan insumos de origen animal, vegetal o industrial.

Qué pueden esperar los consumidores

El decreto se presenta como una herramienta para mejorar la trazabilidad y, por ende, la seguridad sanitaria de los alimentos importados. Si la implementación logra reducir tiempos sin bajar estándares de control, podría traducirse en un abastecimiento más fluido y menor riesgo de demoras en productos sensibles (alimentos frescos o con cadena de frío). Sin embargo, la mejora efectiva dependerá de la rapidez con la que se publiquen las normas complementarias y de la coordinación operativa entre organismos.

Siguientes pasos formales

En las semanas posteriores a la publicación, se espera la emisión de resoluciones y protocolos técnicos que detallen los procedimientos de certificación, las responsabilidades operativas y los periodos transitorios para la adaptación de los actores privados y públicos. También es previsible que se convoque a cámaras del sector, laboratorios y asociaciones de despachantes para informar los cambios.


Contexto: La modernización de los controles responde a la necesidad de actualizar marcos regulatorios diseñados hace décadas, cuando la complejidad de las cadenas de suministro era menor. La digitalización y la mejora en los sistemas de trazabilidad son prioridades actuales en muchos países para garantizar inocuidad y agilidad logística.

Fuente: Infobae