Viernes, 07 Noviembre 2025
Informe de Abeceb: comercio con Brasil en octubre

Déficit comercial con Brasil en octubre: rojo de US$ 401 millones por caída de exportaciones

En octubre la balanza bilateral con Brasil mostró un déficit de US$ 401 millones por la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones, con el sector automotriz como factor clave.
Camiones y palets en un puerto, ilustran comercio bilateral entre Argentina y Brasil
Camiones y palets en un puerto, ilustran comercio bilateral entre Argentina y Brasil

Resumen del informe de Abeceb sobre el comercio bilateral con Brasil

El déficit comercial con Brasil en octubre fue de US$ 401 millones, según un informe de la consultora Abeceb. El dato refleja una caída de las exportaciones argentinas y un aumento de las importaciones desde Brasil; el flujo total bilateral sumó US$ 2.878 millones.


Qué mostró el mes y por qué importa

El saldo negativo de US$ 401 millones se explicó porque las exportaciones a Brasil totalizaron US$ 1.238 millones mientras que las importaciones alcanzaron US$ 1.639 millones. En términos interanuales, el déficit creció US$ 282 millones respecto a octubre del año pasado, cuando el rojo había sido de US$ 119 millones.

Sector automotriz y dinámica comercial

El sector automotriz fue el principal responsable de las variaciones en ambos sentidos. En exportaciones, el rubro explicó el 69% del descenso: las ventas automotrices a Brasil cayeron US$ 133 millones, parte de una merma sectorial mayor en el total de exportaciones que fue de US$ 193 millones. En importaciones también fue determinante: las compras de vehículos y autopartes aumentaron US$ 67 millones, casi tres cuartos del incremento total del rubro importado, que fue de US$ 89 millones.

Hubo, sin embargo, algunos movimientos complementarios: las exportaciones agropecuarias subieron US$ 43 millones por mayores ventas de trigo y productos lácteos, y las compras de energía eléctrica desde Brasil se contrajeron US$ 22 millones en el mes, lo que moderó parcialmente el impacto del resto de los rubros.

Flujo bilateral y comparaciones recientes

El flujo comercial bilateral —la suma de exportaciones e importaciones— alcanzó US$ 2.878 millones en octubre, una caída del 35% respecto al mismo mes del año anterior y la primera baja desde agosto de 2024. Aunque las importaciones mostraron en octubre un incremento interanual del 57%, esa fue la suba más baja en catorce meses, en parte por comparaciones con bases más altas.

En el acumulado de 10 meses del año, las importaciones desde Brasil crecieron un 403% respecto al mismo periodo del año anterior; Abeceb destaca que este aumento acumulado convierte a este tramo de 10 meses en el de mayor crecimiento importador en 15 años, salvo la comparación con la fuerte recuperación pospandemia de 2010.

Fuente: Abeceb, periodo: octubre 2025

Ritmo de exportaciones: caída sostenida en 2025

Las exportaciones argentinas a Brasil en octubre alcanzaron US$ 1.238 millones y registraron una caída interanual del 135%, una baja más pronunciada que la de septiembre (28%) y en línea con fuertes reducciones en meses previos (118% en agosto y 82% en julio). En el acumulado de 2025 las exportaciones a Brasil muestran una contracción interanual del 32%.

Qué implican estos números

Un déficit sostenido en la balanza bilateral con Brasil afecta la demanda de divisas, la competitividad de sectores exportadores y la actividad de industrias integradas regionalmente, como la automotriz. Cuando las exportaciones se retraen y las importaciones suben por recuperación de demanda interna o por recomposición de stocks, la balanza comercial se tensiona y complica el frente externo del país.

Contexto y próximos pasos

Los datos de Abeceb muestran una combinación de factores: caída fuerte de envíos argentinos, especial incidencia del sector automotor, y una aceleración acumulada de las compras desde Brasil en lo que va del año. Para modificar esta dinámica se necesitarían ajustes en la competitividad cambiaria y en la producción de sectores exportadores, así como una evolución más equilibrada de la demanda interna que modere el ritmo importador.


Fuente: La Voz / Abeceb (informe citado)