Desaparición de Acaí: activan protocolo ambiental en Chaco y hay presunción de caza furtiva

Alerta máxima por la desaparición de la yaguareté Acaí; el collar transmite desde el río Bermejo
Las autoridades que buscan a la yaguareté Acaí en el norte del país mantienen la hipótesis de que el animal pudo haber sido víctima de cazadores furtivos, posiblemente de la provincia de Formosa. El collar satelital que portaba la hembra sigue transmitiendo señal desde la profundidad del río Bermejo, y la Justicia federal ya interviene en la investigación.
Qué se sabe hasta ahora sobre la desaparición
Acaí fue liberada el 5 de octubre en el Parque Nacional El Impenetrable tras tareas de reubicación y seguimiento. Hace 21 días perdió la señal de seguimiento del collar de forma parcial: aunque el equipo continúa emitiendo, la localización corresponde a un registro desde el fondo del río Bermejo, lo que obligó a los equipos de Parques Nacionales, autoridades provinciales y organizaciones vinculadas a la conservación a activar el protocolo ambiental y la búsqueda conjunta.
El intendente del Parque Nacional El Impenetrable y veterinario Daniel Rouvier expresó su preocupación y sostuvo que, según la información reunida hasta el momento, "Acaí hoy se encuentra desaparecida, presumiblemente la habrían matado". Rouvier destacó el trabajo conjunto entre la provincia, la Justicia federal y organizaciones como la Fundación Rewilding Argentina en la pesquisa del animal.
Investigación y medidas oficiales
El subsecretario de Ambiente provincial, Mariano Moro, explicó que se activó el protocolo correspondiente ante una "alerta máxima" y pidió prudencia respecto a las causas hasta que la Justicia federal avance en las pericias. Las autoridades indicaron que la hipótesis de delito está vinculada a la pérdida del rastro y a la evidencia que sugiere manipulación del collar o traslado del cuerpo, por lo que la pesquisa judicial busca determinar responsabilidades y reunir pruebas que permitan identificar a los responsables.
En paralelo, equipos técnicos realizan recorridas por la zona y analizan las señales recibidas del collar. La búsqueda combina rastreo terrestre, revisión de puntos de paso y cruces fluviales, y cooperación con fuerzas y organismos provinciales y nacionales para ampliar el radio de trabajo.
Implicancias ambientales y legales
El yaguareté es especie protegida y considerada monumento natural nacional y provincial. Su caza y homicidio implican sanciones severas. Rouvier recordó que la pérdida de un ejemplar de esta magnitud conlleva un impacto ambiental relevante, y mencionó estimaciones económicas y ambientales usadas para dimensionar el daño en términos de conservación.
La eventual confirmación de un hecho de caza furtiva pondría el foco en la necesidad de reforzar controles en zonas limítrofes, mejorar la vigilancia y avanzar en acciones de prevención y sanción. También reabre el debate sobre recursos y capacidades para monitoreo en áreas extensas, la coordinación entre provincias y la protección de corredores biológicos que atraviesan ríos y territorios con baja presencia humana.
Contexto: conservación y amenazas
Acaí era una hembra nacida en libertad en Corrientes, en los Esteros del Iberá, y su liberación en El Impenetrable respondía a programas de reintroducción y conservación que buscan recuperar poblaciones y conectar hábitats. El caso expone las dificultades que enfrentan estos programas frente a amenazas como la caza ilegal, la pérdida de hábitat y la fragmentación de los corredores naturales.
Organizaciones conservacionistas que participan en la búsqueda y en programas de rewilding remarcan la necesidad de combinar medidas de protección, sanciones eficaces y políticas públicas sostenidas para reducir la incidencia de delitos ambientales y garantizar la supervivencia de especies en peligro.
Fuentes: Clarín
