Desde San Juan niegan que Milei ordenara frenar el proyecto espacial CART

Autoridades de la UNSJ descartan una directiva política; la demora la atribuyen a Aduana
Las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) negaron que exista una orden del gobierno nacional para paralizar el radiotelescopio CART —Complejo Argentino-Chino de Radioastronomía— y atribuyeron el retraso en la llegada de piezas a un problema técnico en la Aduana. El proyecto, que según la universidad está 65% completado y tenía previsión de finalización para mediados de 2026, quedó en el centro de un cruce geopolítico entre el Gobierno nacional, la provincia y la comunidad científica.
Qué dijo la UNSJ
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Jorge Castro, explicó que no hubo ninguna "directiva superior" para frenar la carga procedente de China, aunque confirmó que los equipos permanecen retenidos desde principios de septiembre por irregularidades detectadas en la documentación aduanera. Según detalló, en el envío se habrían incluido artículos personales de los técnicos —cepillos de dientes, platos y zapatillas— que configuraron una falta formal y pueden implicar multas o contravenciones.
Estado del proyecto y financiamiento
El CART se inició en 2016 y se emplaza a doce kilómetros del pueblo El Barreal Blanco, en la cumbre de la cordillera sanjuanina. Según fuentes citadas por el medio que difundió la noticia, la tecnología fue aportada por China con un financiamiento cercano a 20 millones de dólares, mientras que la provincia de San Juan habría comprometido infraestructura y obras por un valor aproximado de 15 millones de dólares. El esquema de uso que circuló indica una participación del 60% para China, 20% para San Juan y 20% para la comunidad internacional.
Fuente: PERFIL, periodo: datos del proyecto
Renovación de convenios y tensiones políticas
La controversia creció cuando venció un convenio de uso que regulaba la operación de la antena y no se concretó su renovación en junio pasado por la falta de firma de una de las tres partes, según consta en los antecedentes. Ante esa situación, la UNSJ firmó un acuerdo con el observatorio chino para facilitar el ingreso de técnicos y materiales. La falta de renovación del acuerdo de uso encendió sospechas sobre un posible freno político, pero desde la universidad piden diferenciar las cuestiones administrativas de las decisiones de gobierno.
Contexto geopolítico
El proyecto CART toma dimensión política por su vínculo con China y por el ajuste en la agenda geopolítica del actual gobierno nacional. En octubre se aprobó la Resolución 151/2025, que exige autorización previa del Ministerio de Defensa para instalaciones de radares, observatorios o sistemas aeroespaciales, lo que alimentó la discusión sobre controles y soberanía. Además, la visita de enviados y la presencia de un avión estadounidense en la zona durante maniobras oficiales reavivaron la discusión sobre intereses estratégicos en la región andina de San Juan.
Impacto local y perspectivas
Para San Juan, el radiotelescopio no solo representa una inversión científica sino también un potencial impacto en turismo y desarrollo local. El gobernador provincial, Marcelo Orrego, señaló públicamente que no recibió comunicación oficial de la Casa Rosada y llamó a la prudencia, recordando que el proyecto involucra a potencias mundiales. Desde la UNSJ pidieron celeridad para destrabar la llegada de las piezas y evitar que la demora prolongada deteriore elementos ya construidos.
Qué falta resolver
Según lo informado por la universidad, en lo inmediato se espera la resolución de la situación aduanera —posibles multas o contravenciones por objetos no declarados— y una aclaración formal sobre la vigencia de los convenios bilaterales y de uso. Mientras tanto, el proyecto queda "empíricamente" frenado hasta que arriben las partes retenidas y se asegure el acceso de técnicos para completar el montaje.
Fuente: PERFIL
