"Desindustrialización del Gobierno": la UOM denunció despidos en Essen y Corven en Venado Tuerto

Denuncia de la UOM por despidos en plantas de Venado Tuerto
UOM Venado Tuerto despidos Essen Corven desindustrialización libre importación
El secretario general de la UOM Venado Tuerto, Diego Olave, informó una serie de desvinculaciones en plantas industriales de la ciudad y atribuyó parte del problema a la "libre importación", una causa que, según su diagnóstico, afecta la competitividad local. Olave detalló bajas en varias fábricas: 34 en Essen (17 de planta permanente y el resto eventuales), alrededor de 58 adicionales vinculadas a ajustes continuos, 30 en Corven Amortiguadores y unas 120 en Corven Moto, empresa que según su reporte emplea a 700 trabajadores.
Qué dice la UOM
Según las declaraciones públicas del gremialista, la situación en Essen se fue complicando y la reducción de personal se produjo de manera sostenida en los últimos meses. Olave alertó que, si la tendencia continúa, muchas empresas podrían pasar de fabricar a ensamblar productos importados, con el consiguiente impacto en el empleo local. En su evaluación, esto constituiría una política de desindustrialización vinculada a mayores niveles de importación.
La respuesta de Essen
La empresa Essen difundió un comunicado en el que atribuye las desvinculaciones a una baja en la demanda interna: explicó que en los últimos meses la caída en las ventas obligó a la compañía a tomar medidas para adecuar la producción. La firma informó específicamente que las desvinculaciones alcanzaron a 12 empleados efectivos y 17 de personal eventual, y negó que las medidas estén relacionadas con la importación de productos.
Contraste entre versiones
Los números expuestos por el gremio y por la empresa difieren en alcance e interpretación. La UOM habla de un impacto más amplio y de una tendencia progresiva de reducción de personal; la empresa lo limita a la necesidad de ajustar la planta por menor demanda. Este tipo de discrepancias es frecuente en conflictos laborales y suele derivar en pedidos de información más precisa, audiencias entre partes y, en algunos casos, actuaciones del Ministerio de Trabajo o intermediación por parte de organismos locales.
Qué es la UOM y por qué su voz pesa
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) es el gremio que agrupa a trabajadores de la industria metalúrgica y metalmecánica en Argentina. En localidades con presencia industrial, como Venado Tuerto, la UOM tiene representación local que supervisa condiciones de trabajo, despidos y negociaciones colectivas. Cuando la UOM denuncia despidos masivos, suele activar medidas de visibilización y buscar interlocución con las empresas y con autoridades para mitigar el impacto laboral.
Impacto local y regional
Venado Tuerto es una ciudad con actividad industrial que integra cadenas de valor del sector automotor y de autopartes. La pérdida de empleos en plantas relevantes puede afectar no solo a las familias directamente involucradas sino también a proveedores locales y servicios asociados. Además, despidos en masa generan demandas de apoyo social y reubicación laboral, y elevan la presión sobre organismos públicos para intervenir y buscar soluciones.
La discusión sobre "libre importación"
En el debate público, el término "libre importación" refiere a un cambio en las condiciones de acceso a bienes extranjeros que puede incrementar la competencia para productos locales. Los sindicatos muchas veces vinculan aumentos de importaciones o reducciones de barreras con pérdida de mercados para la industria nacional. Las empresas, en cambio, suelen señalar otras causas como cambios en la demanda, cuestiones de costos o procesos internos de reorganización.
Qué sigue
Frente a versiones contrapuestas, los pasos habituales incluyen pedidos de informes por parte del sindicato, reuniones entre representantes de las empresas, la UOM y autoridades laborales, y eventualmente la revisión de programas de apoyo, incentivos para la producción local o propuestas de reconversión. Por ahora, hay denuncias públicas y comunicados empresariales que presentan lecturas diferentes sobre el origen y la magnitud de las desvinculaciones.
Fuentes: Perfil
