Día de la Militancia: por qué se conmemora cada 17 de noviembre y su origen

Por qué el 17 de noviembre se convirtió en el Día de la Militancia
El 17 de noviembre recuerda la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina en 1972 después de 17 años de exilio, un hecho que simbolizó la resistencia del peronismo frente a la proscripción y que dio origen a la conmemoración conocida como Día de la Militancia.
El exilio y la proscripción
Perón dejó el país tras el golpe de 1955 y una serie de hechos violentos que incluyeron el bombardeo a la Plaza de Mayo el 16 de junio de ese año, un ataque que provocó centenares de víctimas. Desde entonces, atravesó distintos destinos: primero Paraguay, luego Panamá, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana, y finalmente se instaló en España, donde viviendas en Andalucía y más tarde Madrid le dieron asilo durante el gobierno de Francisco Franco.
La llegada del 17 de noviembre de 1972
El 17 de noviembre de 1972 Perón regresó al país en un vuelo que arribó a Ezeiza a las 11:20. Miles de seguidores lo esperaron en el aeropuerto. La CGT había convocado a un paro general y el entonces presidente Alejandro Lanusse declaró feriado nacional para facilitar el recibimiento. Fue acompañado por dirigentes como José Ignacio Rucci y Héctor Cámpora, aunque por motivos de seguridad el exmandatario quedó retenido en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada.
Los días posteriores y el retorno definitivo
Tras su llegada, Perón se trasladó a una vivienda en la calle Gaspar Campos en Vicente López, donde permaneció 29 días antes de volver temporalmente a España. El regreso definitivo ocurrió el 20 de junio de 1973, y seis meses después Perón asumió su tercera presidencia con María Estela Martínez de Perón como vicepresidenta en una fórmula que marcaría la última etapa de su liderazgo hasta su fallecimiento el 1º de julio de 1974.
Significado político e histórico
El 17 de noviembre dejó de ser solo una fecha de regreso personal para convertirse en un símbolo de la militancia política: la jornada representó la continuidad del movimiento justicialista tras años de proscripción y fue celebrada por sus adherentes como la recuperación de un liderazgo que seguía vigente pese al exilio. A partir de entonces, la fecha se instaló en el calendario político argentino como un día de memoria y de homenaje a quienes sostuvieron la pertenencia al peronismo en situaciones adversas.
Contexto posterior
La etapa que siguió a ese retorno incluyó tensiones políticas intensas y, tras la muerte de Perón en 1974, una continuidad política que desembocó —dos años después— en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La historia de la década del setenta es compleja y marcada por enfrentamientos sociales, violencia política y cambios institucionales que impactaron de forma profunda en la vida democrática del país.
Cómo se conmemora hoy
Hoy la fecha se recuerda en actos, homenajes y evocaciones en distintos ámbitos partidarios y sociales. Para muchos militantes representa una jornada de reafirmación de identidad política; para otros, una ocasión de reflexión histórica sobre los procesos y las consecuencias de aquellas décadas.
Fuentes: Clarín
