Día Mundial de la Diabetes: más de 1,2 millones de argentinos desconocen que tienen diabetes

Alerta por diagnósticos tardíos y la importancia de chequear la glucemia
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, especialistas advierten que la diabetes y la medición de la glucemia deben estar en la rutina sanitaria: se estima que el 29% de los adultos con diabetes en Argentina no sabe que la tiene, lo que equivale a más de 1,2 millones de personas. Detectarla a tiempo reduce el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), daño renal y amputaciones.
La prevalencia actual sitúa a la diabetes en más de 1 de cada 10 adultos del país —aproximadamente 4,3 millones de personas— y, según estudios regionales citados por especialistas, la mayoría llega al diagnóstico después de varios años de evolución de la enfermedad. Esa demora explica que cerca de uno de cada cuatro pacientes ya presente complicaciones vasculares al momento del primer diagnóstico.
Por qué la diabetes tipo 2 suele pasar desapercibida
La forma más frecuente, la diabetes tipo 2, suele desarrollarse de manera progresiva y con síntomas poco específicos o leves: aumento de la sed, necesidad de orinar con más frecuencia, fatiga persistente, visión borrosa y heridas que tardan en cicatrizar. Estos signos se confunden con el cansancio cotidiano o se atribuyen a la edad, por lo que muchas personas posponen la consulta médica.
La Dra. María Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, remarca que el control precoz cambia el pronóstico: “La enfermedad puede tratarse y sus consecuencias prevenirse o retrasarse, pero el diagnóstico a tiempo es vital”.
Fuente: Perfil / especialistas regionales, periodo: 2025
El costo sanitario de la inacción
Los expertos subrayan que tratar las complicaciones es mucho más caro que prevenir y controlar la diabetes desde sus etapas iniciales. Ejemplos citados por especialistas muestran que el manejo de un infarto o de insuficiencia cardíaca puede costar entre 7 y 10 veces más que el tratamiento de la diabetes; un ACV puede multiplicar hasta 47 veces esos costos. Además, las complicaciones implican peor calidad de vida y mayor carga sobre familias y sistema de salud.
Qué recomiendan los especialistas
- Realizar al menos un control anual de glucemia en adultos, y controles más frecuentes en personas con sobrepeso, obesidad o antecedentes familiares de diabetes.
- Prestar atención a los síntomas “silenciosos” mencionados y consultar ante cualquier duda.
- Adoptar hábitos saludables: alimentación equilibrada, actividad física regular y control del peso.
- Acceso y adherencia a los tratamientos: medicación cuando está indicada, seguimiento clínico y controles de complicaciones (ojo, riñón, pie diabético).
Contexto regional y recuerdo histórico
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes en recuerdo al natalicio de Frederick Banting, codescubridor de la insulina en 1921, que transformó el tratamiento de la enfermedad. En América Latina, autoridades sanitarias y organizaciones de pacientes insisten en fortalecer la detección temprana y las políticas de prevención para frenar el avance de la enfermedad.
Quiénes deberían chequear su glucemia
La recomendación prioritaria incluye personas mayores de 40 años, aquellas con sobrepeso u obesidad, personas con presión arterial elevada o dislipidemia, y quienes tengan familiares directos con diabetes. También se sugiere evaluar a adultos más jóvenes si presentan factores de riesgo asociados.
Qué puede hacer la población hoy
Un control simple de glucemia en ayunas o una prueba rápida en centros de salud puede detectar anormalidades. Ante un resultado alto, el profesional indicará estudios complementarios (test de tolerancia a la glucosa, hemoglobina glicosilada) y un plan de manejo individualizado.
Las autoridades sanitarias y las sociedades científicas insisten en que la inversión en prevención y diagnóstico temprano es tanto una cuestión de salud pública como de racionalidad económica: evitar complicaciones reduce costos, hospitalizaciones y pérdida de años de vida saludables.
Fuentes: Perfil
