Diabetes: señales tempranas que el cuerpo da antes del diagnóstico

Señales frecuentes que conviene no ignorar
La diabetes suele avanzar de forma silenciosa, pero el cuerpo da señales que pueden anticipar el diagnóstico: sed persistente, somnolencia inusual, variaciones de peso y cambios en la visión son algunos de los primeros avisos. Detectarlas a tiempo permite ordenar estudios simples y reducir el riesgo de complicaciones graves.
Cuántas personas afectan y por qué la detección temprana importa
Según estimaciones de la International Diabetes Federation, más de 4 millones de adultos en Argentina viven con diabetes y alrededor de una de cada tres personas con la enfermedad no lo sabe. Cuando los síntomas se vuelven evidentes, la enfermedad ya puede haber afectado órganos como la visión, los riñones, el corazón y el sistema nervioso.
Síntomas tempranos a los que prestarle atención
Los primeros signos suelen ser sutiles y, por eso, fácilmente confundibles con estrés o falta de sueño. Entre las señales más frecuentes se encuentran:
- Sed intensa y aumento de la necesidad de orinar (poliuria): el cuerpo intenta eliminar el exceso de glucosa.
- Fatiga y somnolencia persistente: niveles altos de glucosa dificultan la utilización de energía por las células.
- Cambios de peso inexplicables: pérdida de peso a pesar del apetito en diabetes tipo 1, o variaciones leves en tipo 2.
- Visión borrosa o cambios en la agudeza visual: fluctuaciones de glucosa afectan el cristalino.
- Heridas que tardan en cicatrizar o infecciones recurrentes: el azúcar elevado dificulta la reparación y defensa del organismo.
- Parestesias o adormecimiento en manos y pies: señales tempranas de afectación nerviosa.
Qué dicen los profesionales
María Julieta Godoy Asis (MP 7960), médica generalista y diplomada en diabetes de Boreal Salud, subraya que el objetivo de identificar estos signos no es generar alarma sino promover la consulta oportuna. En la práctica clínica muchas diagnósticos llegan tras años de síntomas minimizados o cuando el paciente concurre por otro motivo.
Godoy Asis recuerda además que la diabetes tipo 2 no afecta solo a personas con sobrepeso: puede aparecer en distintos tipos de cuerpo y por múltiples factores (edad, antecedentes familiares, sedentarismo, entre otros). La diabetes tipo 1, por su parte, tiene un origen distinto y no está vinculada con hábitos dietarios.
Qué pruebas son útiles
Los controles para confirmar o descartar diabetes son simples y accesibles: análisis de glucemia en ayunas y la prueba de HbA1c (hemoglobina glucosilada) son los métodos habituales para evaluar el control glucémico y diagnosticar la enfermedad. Ante signos o factores de riesgo, el médico indicará el estudio apropiado y planificará seguimiento.
Prevención y manejo temprano
Detectar diabetes a tiempo mejora el pronóstico y permite evitar daños irreversibles. Algunas medidas preventivas y de control que suelen recomendar los equipos de salud:
- Alimentación equilibrada y reducir el consumo de azúcares y alimentos procesados.
- Aumentar la actividad física: actividad regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Peso saludable según indicaciones médicas y nutricionales.
- Controles periódicos de glucemia cuando hay factores de riesgo o síntomas.
- Apoyo nutricional y acompañamiento emocional: el manejo integral mejora la adherencia al tratamiento.
El diagnóstico como oportunidad
Desde Boreal Salud señalan que recibir un diagnóstico no es una sentencia: es la oportunidad para reorganizar hábitos con acompañamiento profesional. Con intervención temprana se reduce el riesgo de internaciones, complicaciones y se mejora la calidad de vida. La detección oportuna permite diseñar un plan que combine alimentación, actividad, seguimiento médico y, cuando corresponde, medicación.
Qué hacer si detectás señales
Si notás sed excesiva, cansancio inusual, pérdida de peso sin explicación, visión borrosa o heridas que no cicatrizan, consultá a tu médico. Un estudio de glucemia es rápido y el profesional orientará los pasos siguientes. Detectar la condición a tiempo salva órganos y simplifica el tratamiento.
Fuente: La Voz
