Documental por el crimen de Báez Sosa: los condenados hablaron por primera vez desde la cárcel

Se estrenó en Netflix el film que reúne testimonios del caso Báez Sosa
El documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa se estrenó en la plataforma Netflix y presenta —por primera vez en un mismo material— declaraciones de seis de los ocho condenados que están cumpliendo pena en relación con el homicidio ocurrido en enero de 2020.
El film, titulado "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa", detalla el ataque mortal al joven estudiante en la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell, recorre la investigación, el juicio llevado adelante en Dolores y el cumplimiento de las condenas. Además incluye testimonios de los padres de la víctima, de allegados, de testigos, de abogados y material inédito de la causa.
Quiénes hablaron y quiénes no
De los ocho condenados, seis aceptaron hablar para el documental desde el penal de Melchor Romero. Entre quienes declararon aparecen Máximo Thomsen —condenado a prisión perpetua—; los hermanos Luciano y Ciro Pertossi, también sentenciados a prisión perpetua; y Enzo Comelli, cuya condena figura entre las de mayor gravedad. Asimismo dieron entrevistas Blas Cinalli y Ayrton Viollaz, ambos con penas de 15 años.
No participan del film Matías Benicelli (condenado a prisión perpetua) ni Lucas Pertossi (condenado a 15 años), según la producción.
Contexto judicial y social
El juicio por el crimen se realizó en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Dolores, un tribunal que en los últimos años llevó adelante causas de alto perfil en la provincia de Buenos Aires. El caso generó una amplia repercusión pública por la brutalidad del ataque y porque involucró a jóvenes de distintas localidades; la condena se dictó con fuertes argumentos probatorios y extensos testimonios en la etapa de juicio.
El penal de Melchor Romero, desde donde se registraron las declaraciones, es una dependencia cercana a La Plata que aloja a personas condenadas por causas federales y provinciales.
Qué aporta el documental
Según la producción, el material busca reconstruir los hechos, mostrar la investigación y escuchar a las partes implicadas. Para la familia de la víctima y para la opinión pública, el documental añade piezas audiovisuales y testimoniales que, aunque muchas ya formaron parte del proceso judicial, ahora se presentan de manera integral en la plataforma.
Máximo Thomsen ya había concedido declaraciones públicas con anterioridad; en el documental su testimonio aparece junto al de otros acusados y de testigos que estuvieron presentes la noche del ataque. Los testimonios de los condenados son, en parte, la novedad que motiva la expectativa mediática sobre el estreno.
Reacciones y alcance
El estreno reavivó el debate público sobre la violencia en boliches y la responsabilidad penal de grupos, al mismo tiempo que volvió a poner el foco en el dolor de la familia de la víctima. El documental llega tres años después de las condenas y se enmarca en una agenda mediática que continúa cubriendo los pasos procesales y las demandas de justicia por parte de allegados y organizaciones sociales.
Quienes deseen profundizar en el caso pueden remitirse a las actuaciones judiciales y a la cobertura periodística que siguió de cerca la instrucción y el juicio en Dolores.
Fuente: El Día
