Dólar ahorro hoy: cotización, brecha con MEP y variación semanal

Resumen de la jornada y cifras clave
Dólar ahorro, dólar MEP y brecha: el dólar ahorro cotiza a $185250 para la venta este domingo 16 de noviembre de 2025, mientras que el dólar MEP opera a $145050, lo que marca una brecha de 28%. En la comparación semanal, el dólar ahorro registra una baja de 1%; en el último mes muestra una caída de 3% y en el último año acumula un alza del 13% respecto al mismo día del año pasado.
¿Qué mide cada tipo de cambio?
El término “dólar ahorro” se usa para referirse a la compra de dólares para atesoramiento que incluye los impuestos aplicables sobre el dólar oficial: el impuesto País del 30% y el recargo del impuesto a las ganancias que, para este esquema, se aplica al 45% (antes era 35% en algunos casos, hoy equiparado a la del dólar tarjeta). El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es un tipo de cambio que surge de operaciones con títulos en la Bolsa y suele resultar más barato que las alternativas con impuestos directos, por eso la brecha entre ambos indicadores se utiliza para medir distorsiones cambiarias y oportunidades de arbitraje.
Evolución reciente
En lo que va de noviembre de 2025 el dólar ahorro bajó 3% respecto al mes anterior. En la comparación interanual, el ahorro sube 13% frente a los $1635.2 registrados en la misma fecha del año pasado (cifra tomada del registro comparativo del periodo). En la última semana la cotización del ahorro retrocede 1% respecto al mismo día de la semana anterior.
Brecha con el dólar MEP y su impacto
Con el dólar ahorro en $185250 y el MEP en $145050 la brecha se ubica en 28%. Esa distancia refleja, por un lado, la carga impositiva sobre la compra directa de moneda extranjera y, por otro, la demanda por alternativas legales de ahorro en dólares. Una brecha amplia suele incentivar instrumentos financieros que permitan acceder a dólares con menor carga impositiva, como el MEP o el contado con liquidación, y también alienta la búsqueda de refugio en activos que preserven valor frente a la inflación.
Cómo funciona la compra de dólar ahorro
Las compras por atesoramiento se realizan sobre una cotización mayor al dólar oficial por la suma de impuestos: 30% de impuesto País y un recargo que, en el esquema vigente para estas operaciones, alcanza al 45% en concepto de impuesto a las ganancias o adelanto de impuestos. Esos tributos hacen que el dólar ahorro quede cerca del valor del “dólar tarjeta”.
Horario y operativa
La cotización referencial del mercado no opera durante el fin de semana de forma oficial en las cotizaciones bancarias; sin embargo, la referencia para el dólar ahorro se actualiza con base en las cotizaciones de la jornada previa y los ajustes que informan los bancos. El mercado de valores y los sistemas de cotizaciones oficiales operan hasta las 16:30 horas de lunes a viernes; ese es el horario en el que se registran las variaciones y se actualizan los precios de referencia.
Qué significan los números para los ahorristas
Para quien busca atesorar en dólares, la principal consideración es el costo fiscal y la posibilidad de alternativas más convenientes como el MEP. Con una brecha del 28%, muchos inversores minoristas y ahorristas evalúan comprar bonos o activos en el mercado local que les permitan acceder a dólares a un tipo de cambio más bajo que el ahorro directo. Al mismo tiempo, la evolución del tipo de cambio oficial y la expectativa inflacionaria condicionan la decisión de mantener pesos o pasar a dólares.
Contexto y previsiones
Las variaciones cortas (semanales y mensuales) responden tanto a factores financieros locales como a noticias macroeconómicas y decisiones de política cambiaria. Si bien la cotización del ahorro es hoy más alta que el MEP por la carga impositiva, movimientos en la demanda, ajustes regulatorios o anuncios de política económica pueden reducir o ampliar la brecha en las próximas semanas.
Fuente: clarin.com — Última actualización: domingo 16 de noviembre de 2025
Enlaces:
