Jueves, 13 Noviembre 2025
Declaraciones en el Simposio de Mercado de Capitales

Dólar: director del Central dice que Argentina no está preparada para flotar libremente

Federico Furiase, director del Banco Central, sostuvo que la economía argentina no está en condiciones de adoptar una flotación libre del tipo de cambio; defendió las bandas y dijo que el BCRA volverá a comprar reservas con prudencia.
Edificio del Banco Central de la República Argentina
Edificio del Banco Central de la República Argentina

Furiase: el mercado cambiario argentino es pequeño y la flotación sería inviable

El director del Banco Central Federico Furiase afirmó que Argentina “no está preparada para flotar” libremente el tipo de cambio y defendió mantener el esquema de bandas cambiarias mientras se consolida la demanda de dinero y crece la confianza. También anticipó que el Central retomará compras de reservas, pero advirtió que será con prudencia.


Qué dijo y por qué importa

En el 20° Simposio de Mercado de Capitales del IAEF, Furiase explicó que la combinación de una baja demanda de dinero, un mercado cambiario reducido y la elevada volatilidad política condicionan la posibilidad de pasar a un régimen de libre flotación. Según su diagnóstico, sin mayores volumenes de operaciones y sin reservas suficientes “no se puede flotar si no hay dólares para todos”.

El tamaño del mercado como limitante

El director del Central puso énfasis en que el mercado argentino opera montos diarios modestos —en el orden de US$ 200 millones a US$ 400 millones por día, según su referencia— y que esa fragilidad estructural dificulta una liberalización cambiaria sostenible. En mercados tan chicos, movimientos de capitales pueden generar fuertes saltos en el tipo de cambio y afectar otros objetivos de política económica.

Bandas de flotación y precedentes regionales

Furiase mencionó ejemplos de países de la región —Perú, Colombia, Chile— que mantuvieron esquemas de bandas por años y lograron estabilizaciones exitosas. Señaló que esos marcos pueden ser útiles para ordenar expectativas en contextos donde la demanda de dinero y la confianza necesitan consolidarse antes de una eventual apertura mayor.

Prioridades del Banco Central

El funcionario recordó que desde abril el Central priorizó la reducción de la inflación por sobre la acumulación de reservas, y que esa elección implicó calibrar las bandas para evitar que la volatilidad cambiaria se traspase a los precios. En línea con el discurso del presidente del BCRA Luis Caputo en la Bolsa, Furiase anunció la intención de volver a comprar reservas cuando la dinámica de la demanda de dinero lo permita, pero siempre “sin tensionar la inflación ni el tipo de cambio”.

Qué significa “volver a comprar reservas”

Reanudar compras implica que el Banco Central intervendrá en el mercado para acumular dólares y reforzar el stock de reservas internacionales, lo que puede dar mayor margen de maniobra frente a shocks externos. Furiase indicó que esa acumulación será gradual y condicionada a una recuperación sostenida de la demanda de dinero, para evitar presiones inflacionarias por emisión monetaria.

Alternativas: flotación limpia versus “sucia”

El directivo no descartó la posibilidad de una flotación “sucia” —un esquema intermedio donde el tipo de cambio flota pero el banco central interviene en momentos puntuales— que algunos países han utilizado como transición. Sin embargo, insistió en que hoy la estructura del mercado y la volatilidad política hacen inviable una flotación libre total.


Los comentarios de Furiase aportan una lectura oficial sobre por qué el Gobierno mantiene el esquema actual de bandas y cómo piensa avanzar en la gestión de reservas. Para quienes siguen la evolución del dólar y las políticas monetarias, la advertencia subraya que cualquier cambio profundo requerirá más volumen de mercado, mayor confianza y reservas suficientes.

Fuente: Clarín