Martes, 18 Noviembre 2025
Dilema entre reservas y desinflación para el equipo económico

Dólar por debajo de $1.400: debate entre compras oficiales y la estrategia de desinflación

Con el dólar debajo de $1.400, el Gobierno enfrenta la opción de comprar reservas con pesos o priorizar la desinflación; ambas alternativas tienen costos y efectos distintos sobre inflación y vulnerabilidad externa.
Billetes y pantalla con cotización del dólar
Billetes y pantalla con cotización del dólar

Situación actual y la disyuntiva oficial

El dólar cotizando por debajo de $1.400 volvió a reavivar la discusión pública: ¿debe el Gobierno intervenir para comprar reservas o priorizar la desinflación dejando que el tipo de cambio se aprecie? El debate plantea dos prioridades contrapuestas: acumular reservas o favorecer una baja de la inflación nominal.


Señales desde el mercado y operaciones recientes

Según análisis de mercado citados en el reporte, el Tesoro Nacional incrementó sus depósitos en el Banco Central por US$ 20 millones y redujo sus depósitos en pesos en $24 millones, movimientos interpretados como compras de dólares en el MULC. A la vez, en el mes se mencionaron erogaciones hacia organismos internacionales por US$ 906 millones y US$ 123 millones, cifras que afectan el flujo de divisas.


Las opciones del equipo económico

Una alternativa es que el Ministerio de Economía impulse compras de divisas con pesos (utilizando superávit o saldos disponibles), para fijar un piso al tipo de cambio y mostrar voluntad de acumular reservas. Eso daría una señal al mercado pero podría atrasar la baja de precios, porque más pesos en circulación tienden a sostener presiones inflacionarias si no son absorbidos.

La otra opción es dejar que el dólar siga su baja. Un tipo de cambio más competitivo ayuda a la desinflación en términos nominales y reduce costos de bienes importados. Sin embargo, si la apreciación se da sin entrada neta de divisas, las reservas pueden quedar comprimidas y aumentar la vulnerabilidad externa.


Posturas públicas y antecedentes

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, señaló recientemente que fijar un ritmo explícito de acumulación de reservas “no es la mejor opción” en el contexto actual; por su parte, el presidente Javier Milei manifestó que no es prudente apresurar compras con emisión. El Gobierno ya ha tenido episodios de acumulación y de manejo de la banda cambiaria en el año, y recuerdan en los pasillos oficiales emisiones o colocaciones que aportaron divisas sin emisión adicional.


Riesgos y consecuencias

  • Si se priorizan reservas mediante compras con pesos, la desinflación nominal podría demorar más.
  • Si se prioriza bajar la inflación y se permite la apreciación, aumentan las probabilidades de desgaste en reservas.
  • La reacción de ahorristas y empresas dolarizadas condiciona la duración del proceso: si la oferta de dólares nueva encuentra demanda, la baja puede sostenerse; si no, el tipo de cambio puede seguir cayendo con menor impacto sobre precios reales.

En resumen, la decisión sobre intervenciones oficiales en el mercado de cambios combina objetivos económicos y señales políticas. El resultado dependerá de la capacidad del Gobierno para articular entradas de divisas no inflacionarias (por ejemplo, emisión de deuda en el exterior o inversiones) y de la dinámica de la demanda de pesos en los próximos meses.

Fuente: El Economista