Viernes, 21 Noviembre 2025
Dudas en Wall Street presionan activos argentinos

Dudas de Wall Street afectan a activos argentinos y sube el riesgo país

El riesgo país de JP Morgan superó los 660 puntos básicos mientras los bonos soberanos cayeron 1% en promedio y el S&P Merval retrocedió 3,4% hasta 2.750.000 puntos. La reversión de precios en Wall Street y las dudas sobre el financiamiento internacional presionaron los activos locales y elevaron los costos de financiamiento.
Operadores en la bolsa observan pantallas con índices internacionales
Operadores en la bolsa observan pantallas con índices internacionales

Mercados locales se mueven con la incertidumbre externa

Los principales indicadores financieros argentinos operaron en baja tras la reversión de precios en Wall Street y las noticias sobre el financiamiento internacional. El riesgo país de JP Morgan volvió a superar los 660 puntos básicos, los bonos soberanos cayeron en promedio 1% en los mercados externos y el S&P Merval retrocedió 3,4% hasta ubicarse en 2750000 puntos.

La operatoria del día reflejó la sensibilidad de los activos locales a la volatilidad global: una toma de ganancias en Nueva York y señales contradictorias sobre el acceso al crédito para Argentina motivaron ventas de bonos y acciones. Los inversores valoraron con mayor prima el riesgo de la deuda argentina, lo que se traduce en mayores costos de financiamiento.

Qué mide el riesgo país y por qué importa

El riesgo país que elabora JP Morgan (EMBI) resume la diferencia de rendimiento entre bonos soberanos en dólares y bonos de referencia considerados de bajo riesgo. Cuando sube, indica que los mercados piden una mayor compensación para prestar al país. En términos prácticos, un riesgo país más alto encarece la colocación de deuda y puede reducir la llegada de inversiones en proyectos de mediano y largo plazo.

Activos argentinos: bonos y acciones

Los bonos denominados en dólares cerraron con pérdidas promedio de 1% en la jornada de referencia, movimiento que se acentuó luego de la corrección en los índices estadounidenses. En paralelo, el S&P Merval —suma ponderada de las principales acciones locales— registró una caída de 3,4% hasta 2750000 puntos. Esa combinación refleja la salida temporal de posiciones de mayor riesgo y la preferencia por activos más seguros ante noticias que complican la oferta de crédito internacional.

Impacto económico y señales a monitorizar

  • Financiamiento: un riesgo país elevado dificulta nuevas emisiones y encarece la reestructuración de vencimientos.
  • Inversión: la mayor prima por riesgo puede postergar decisiones en sectores intensivos en capital, como energía e infraestructura.
  • Tipo de cambio y expectativas: movimientos adversos en bonos y acciones suelen presionar la demanda por dólares en mercados paralelos y oficiales.

Los analistas y operadores estarán atentos a varios factores que pueden cambiar el sentimiento: declaraciones oficiales sobre planes de financiamiento, señales de organismos internacionales, y la evolución de los grandes índices internacionales. También seguirán de cerca la próxima rueda de la Reserva Federal y los datos macro en Estados Unidos, que suelen condicionar la liquidez global.

Contexto para los ahorristas y empresas

Para ahorristas y empresas argentinas que operan en moneda local, los episodios de aversión al riesgo internacional complican la planificación financiera. Las empresas que necesitan acceso a crédito en dólares pueden enfrentar tasas más altas o condiciones más exigentes, mientras que los inversores minoristas pueden ver caídas temporarias en sus carteras accionariales.

En el corto plazo, la volatilidad podría mantenerse si persisten dudas sobre el acceso a financiamiento o si los mercados globales siguen mostrando reversión de precios. En ese escenario, las decisiones del Gobierno sobre anuncios financieros y la claridad en la negociación con potenciales acreedores serán claves para modular las expectativas.


Fuente: Infobae / JP Morgan, periodo: 21/11/2025


Fuentes: Infobae