Durante la visita de Milei a EE.UU. el dólar bajó 15 pesos y frenó la tendencia alcista

El tipo de cambio se moderó luego de una semana de presión alcista
En medio de la visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos, el dólar registró una baja que cortó la suba de los últimos días: la cotización oficial en el Banco Nación pasó a $1.435 para la compra y $1.485 para la venta, una caída de $15 respecto del cierre previo.
La jornada mostró movimientos diferenciados entre las distintas referencias: en el promedio bancario el tipo de cambio minorista se ubicó entre $1.485 y $1.490 para la venta, con registros máximos que llegaron a $1.495. El dólar paralelo (blue) operó alrededor de $1.435 para la compra y $1.455 para la venta, con una ligera suba intradiaria del 0,7%.
Mercados financieros y cotizaciones
El segmento mayorista registró una baja leve y quedó en alrededor de $1.471, lo que lo situó a $27 del techo de la banda de flotación fijado ese día en $1.498. En los mercados financieros, el MEP se depreció 0,4% hasta $1.494,31 y el contado con liquidación (CCL) bajó 0,3% hasta $1.516,99.
El Banco Central informó reservas por US$40.786 millones, cifra que los mercados monitorean como referencia para la evolución del tipo de cambio y la política cambiaria.
Qué significan estas referencias
- Dólar oficial: la cotización de referencia para transacciones minoristas a través de bancos y casas de cambio.
- Mayorista: precio al que operan bancos y empresas en el mercado cambiario; suele marcar la base para las bandas oficiales.
- Dólar blue: cotización en el mercado informal; registrado por operativas no bancarias.
- MEP y CCL: instrumentos financieros alternativos que reflejan la demanda de dólares para operaciones con activos y para repatriación de capitales.
Contexto y lectura de los operadores
Tras varios días de presión alcista que llevaron al dólar minorista hacia la zona de $1.500 en algunos operadores, la corrección de $15 implicó una pausa en esa tendencia. Los analistas suelen interpretar este tipo de movimientos como reacomodamientos tácticos del mercado ante novedades políticas y económicas. La visita presidencial a Estados Unidos y la atención sobre anuncios oficiales o gestos en la agenda internacional suelen aumentar la volatilidad, aunque no necesariamente determinan la dirección definitiva del tipo de cambio.
Los distintos segmentos del mercado mostraron dinámicas heterogéneas: mientras el minorista y el mayorista se movieron a la baja, el dólar blue mostró una leve suba, lo que refleja tensiones entre oferta y demanda en canales formales e informales.
Qué puede seguir ocurriendo
La continuidad de la tendencia dependerá de factores locales —política económica del Ejecutivo, declaraciones oficiales, expectativas inflacionarias— y externos, como el clima financiero internacional. Además, la evolución de las reservas del Banco Central y la implementación de medidas cambiarias por parte de la autoridad monetaria seguirán siendo variables clave que los operadores observarán en las próximas jornadas.
Fuente: El Día (La Plata)
