Economía del Conocimiento y adopción de IA marcan un nuevo ciclo productivo en Argentina

Un nuevo eje de crecimiento: conocimiento, IA y productividad
La Economía del Conocimiento y la adopción de la IA en Argentina ya muestran efectos concretos sobre la productividad y las exportaciones. Según el informe de Argencon, las exportaciones del sector alcanzaron US$ 9.700 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, con un crecimiento interanual del 20,8%.
Qué mide el fenómeno y por qué importa
La expresión «Economía del Conocimiento» agrupa actividades intensivas en capital humano, software, servicios digitales y productos basados en datos. En el centro de este cambio está la inteligencia artificial, que habilita nuevas formas de decisión, automatización y creación de valor en cadenas productivas. La combinación de talento local, digitalización y exportaciones convierte al sector en uno de los motores de crecimiento con mayor potencial de arraigo en la Argentina contemporánea.
Argencon —la cámara que agrupa a empresas de software, servicios informáticos y otros actores exportadores del sector— documenta que el complejo ya es el tercer exportador del país, detrás del agroindustrial y el energético. Ese avance se explica por la demanda global de servicios basados en conocimiento y por la competitividad relativa del talento argentino en mercados internacionales.
Datos clave del sector
- Exportaciones (julio 2024 - junio 2025): US$ 9.700 millones (crecimiento interanual 20,8%).
- Adopción interna de IA: 41,5% de las empresas encuestadas planea desplegar IA en todas sus áreas en 2026; 95% de las grandes exportadoras cuenta ya con especialistas y programas de capacitación obligatoria.
- Proyección sectorial: con políticas habilitantes, Argencon estima la posibilidad de triplicar exportaciones hacia más de US$ 30.000 millones en la próxima década.
Esos números reflejan dos realidades: por un lado, la resiliencia y capacidad exportadora de empresas y profesionales argentinos; por otro, la necesidad de políticas públicas para sostener y acelerar el proceso.
Encuesta sobre IA en la industria
La adopción de IA no es homogénea: mientras muchas grandes firmas ya incorporaron especialistas, una fracción significativa aún se encuentra en etapas piloto o de evaluación. La encuesta mencionada por Argencon muestra esa heterogeneidad y plantea un horizonte de despliegue más amplio para 2026.
Fuente: Argencon (encuesta a empresas del sector), periodo: 2025
Qué políticas hacen falta
Para convertir este impulso en crecimiento sostenido, el sector reclama medidas concretas en tres ejes:
- Educación y formación: adaptar currículas técnicas y universitarias, ampliar programas de formación continua y certificaciones en IA y desarrollo de software.
- Infraestructura digital: garantizar conectividad de calidad, centros de datos y energía estable —la instalación de un moderno centro de procesamiento en la Patagonia fue citada como una inversión estratégica en ese sentido—.
- Marco regulatorio y de incentivos: reglas claras para la experimentación tecnológica, incentivos fiscales orientados a exportaciones de servicios y programas que faciliten la vinculación entre empresas, universidades y startups.
Regular la innovación con excesiva rigidez o burocracia puede frenar la adopción de tecnologías; en cambio, marcos que permitan pruebas controladas, protección de datos y seguridad jurídica favorecen la inversión.
Impacto en empleo y en modelo productivo
Lejos de ser un fenómeno que únicamente automatiza tareas, la adopción de IA redefine roles y genera demanda por perfiles más calificados: científicos de datos, ingenieros de software, especialistas en ciberseguridad y managers de producto. En un contexto de contracción general del empleo privado, el sector del conocimiento se muestra como generador de puestos calificados y exportables.
El desafío para el país es que ese crecimiento no quede circunscripto a burbujas urbanas: requiere acciones para promover la descentralización, fortalecer espacios tecnológicos en provincias y facilitar la internacionalización de pymes con talento local.
Conclusión
La Economía del Conocimiento y la IA ya son realidad productiva en Argentina. Los números de exportación y las encuestas de adopción muestran potencial para ampliar la inserción internacional del país. Para que ese potencial se concrete en más empleo y mayor producción exportable hacen falta políticas coherentes en educación, infraestructura y regulación. El tiempo de la experimentación está dando paso a la etapa de despliegue: la pregunta es si el sector público y privado coordinarán la velocidad necesaria para consolidar el nuevo ciclo de crecimiento.
