Economía: qué movimientos espera el mercado tras señales positivas

Mercado, dólar y reservas: perspectivas tras la reacción positiva a los últimos anuncios
Mercado, dólar, riesgo país y reservas son los ejes que dominan las expectativas: para el economista Alejandro Bianchi, las noticias recientes (incluido un acuerdo comercial con Estados Unidos) generaron una mejora en la percepción y un descenso en el riesgo país, aunque el desafío principal sigue siendo frenar la inflación sin comprometer el crecimiento o las reservas.
Qué dijo Alejandro Bianchi y qué implica para el mercado
En diálogo con Canal E, Alejandro Bianchi señaló que el mercado recibió señales favorables luego del resultado de la elección y que eso se tradujo en una caída del riesgo país en torno a 600 puntos. Bianchi consideró que ese contexto permite algún ajuste controlado del tipo de cambio y evaluó un posible recorrido del dólar hasta 1.350, advirtiendo que niveles más apreciados no serían beneficiosos para el Gobierno.
El triángulo de objetivos macroeconómicos
Bianchi retomó el concepto del "triángulo" que compone la política macroeconómica: frenar la inflación, sostener crecimiento y acumular reservas. Esos tres objetivos suelen tensionarse entre sí: una apreciación fuerte del peso puede ayudar a bajar la inflación, pero al mismo tiempo puede afectar la competitividad y la recuperación del empleo, y dificultar la acumulación de reservas internacionales.
Reservas y mecanismos alternativos
Sobre la acumulación de reservas, Bianchi mencionó que hay inquietud en los mercados por la falta de un programa público específico. Según lo reportado, el Gobierno y actores financieros estudian la posibilidad de recurrir a swaps y otros mecanismos con socios internacionales —se mencionaron China y Estados Unidos— para obtener dólares que permitan recomprar deuda y bajar el riesgo país, facilitando así el acceso futuro a los mercados internacionales.
Qué significa un "fine tuning" en la práctica
Bianchi describió la etapa que viene como un período de "ajuste fino" (fine tuning) en el que el Gobierno intentará estabilizar variables de forma gradual. En la práctica, eso puede implicar intervenciones parciales en el mercado cambiario, medidas fiscales y acuerdos con organismos o contrapartes externas para mejorar la liquidez en dólares, todo buscando evitar movimientos bruscos que generen volatilidad.
Riesgos y desafíos inmediatos
- Inflación persistente: reducir la inflación sin frenar la actividad requiere calibrar política monetaria y fiscal.
- Acumulación de reservas: la ausencia de un programa claro para aumentar reservas genera inquietud en inversores.
- Acceso a mercados: bajar el riesgo país es clave para poder volver a financiarse en condiciones razonables.
- Coordinación política: medidas económicas relevantes suelen necesitar acuerdos políticos que sostengan la hoja de ruta.
Contexto institucional
El Banco Central, responsable de la política monetaria y de intervenir en el mercado de cambios, juega un rol central en el ajuste. Las decisiones del Tesoro, los acuerdos comerciales internacionales y la negociación de instrumentos de deuda influyen en la capacidad del país para recomponer reservas y ganar confianza en los mercados.
Conclusión: señales positivas, pero gestión compleja
El diagnóstico de Bianchi combina optimismo por las señales de mercado con cautela sobre la complejidad de los próximos pasos. La estabilización, en su opinión, será gradual y dependerá tanto de medidas domésticas —fiscales y monetarias— como de acuerdos externos que permitan recuperar acceso a dólares sin generar tensiones que afecten el crecimiento.
Fuente: Perfil: Entrevista a Alejandro Bianchi — perspectivas del mercado
