Miércoles, 12 Noviembre 2025
Brecha de habilidades amenaza a las empresas argentinas

El 94% de las empresas no encuentra los perfiles que necesita, según IAE e IDEA

Un sondeo entre 165 empresas mostró que el 94% enfrenta dificultades para cubrir puestos, sobre todo en tecnología (49%) y ventas (45%). Las brechas en habilidades blandas y la formación desactualizada obligan a mayor inversión en capacitación.
Gráfico que representa la brecha de habilidades laborales
Gráfico que representa la brecha de habilidades laborales

Brecha de habilidades afecta la competitividad y obliga a invertir en formación

Un relevamiento del IAE Business School y IDEA revela que el 94% de las empresas en Argentina detecta brechas entre las habilidades que demanda y las que aportan los candidatos, con dificultades especialmente en puestos tecnológicos y comerciales.


Principales hallazgos del estudio

La encuesta se realizó sobre 165 compañías de distintos tamaños y sectores. Los puestos más difíciles de cubrir fueron los vinculados a tecnología (49%) y los comerciales (45%). Las empresas grandes reportaron mayores problemas para cubrir posiciones tecnológicas (61%), mientras que las PyMEs señalaron con mayor frecuencia las vacantes comerciales (51%).

Déficit de habilidades blandas y cognitivas

Más allá de la formación técnica, las empresas apuntaron a una escasez de habilidades blandas: autogestión (31%) y trabajo en equipo (22%) figuran entre las más difíciles de encontrar. También se detectó una brecha en capacidades cognitivas como creatividad y resolución de problemas, indispensables para adaptarse a entornos cambiantes.

Factores que explican la brecha

  • Formación desactualizada o insuficiente en instituciones educativas (70% de las empresas).
  • Dificultad de adaptación de candidatos a contextos laborales exigentes (50%).
  • Falta de experiencias prácticas (45%) y escasa motivación por el aprendizaje continuo (38%).

Condiciones laborales que rechazan los candidatos

Desde el lado de la oferta laboral, los motivos principales por los que se rechazan propuestas son el salario base (53%) y la modalidad de trabajo (40%), con preferencia por modelos híbridos o remotos en muchos perfiles.

Consecuencias para las empresas

La brecha impacta en la operación y los costos: 68% de las empresas reportó demoras en cubrir vacantes, 48% pérdida de productividad y 33% aumento en los costos de capacitación por la necesidad de formar internamente a nuevos ingresos.

Fuente: IAE Business School e IDEA, periodo: 2025

Respuestas empresariales

Para mitigar el problema, las grandes empresas concentran sus programas formativos en habilidades de gestión (61%), mientras que las PyMEs priorizan el trabajo en equipo (51%). El estudio subraya que, si bien muchas organizaciones invierten en capacitación interna, esto implica costos adicionales y tiempo antes de recuperar la productividad perdida.

Implicancias para el sistema educativo y las políticas públicas

Los autores del relevamiento plantean que el sistema educativo debe actualizar currículos e incorporar experiencias prácticas desde etapas tempranas. Luciana Paoletti (IDEA) y Julián Irigoin (IAE) señalaron que la autogestión y la motivación por el aprendizaje continuo deberían ser impulsadas como competencias clave en la formación profesional y técnica.

Qué pueden hacer las empresas y el Estado

Recomendaciones prácticas incluyen: articular con instituciones educativas para prácticas y proyectos conjuntos, diseñar planes de formación continua adaptados a la demanda, incorporar evaluación por competencias y promover modelos laborales flexibles que mejoren la atracción de talento.


Fuente: El Economista (IAE Business School e IDEA)