Lunes, 17 Noviembre 2025
Nueva ronda de prioridad de despacho en el MATER

El boom solar avanza: nueva ronda de despacho adjudicó 515 MW, con fuerte preponderancia fotovoltaica

La Secretaría de Energía adjudicó prioridad de despacho por 515 MW: 485 MW para fotovoltaicos y 30 MW para Vientos del Atlántico. Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía concentraron la mayor parte.
Paneles solares y líneas eléctricas representando proyectos de energía renovable
Paneles solares y líneas eléctricas representando proyectos de energía renovable

La Secretaría de Energía priorizó 515 MW en la última asignación y el solar concentró la mayor parte

La Secretaría de Energía adjudicó prioridad de despacho a diez proyectos por un total de 515 MW, con 485 MW destinados a parques fotovoltaicos y 30 MW a la segunda etapa del parque eólico Vientos del Atlántico. La medida ratifica la expansión del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y acelera la incorporación de soluciones híbridas y de almacenamiento BESS.


Cómo se distribuyó la capacidad priorizada

La distribución regional informó 140 MW para la región NEA‑Litoral, 30 MW para la Costa Atlántica y 345 MW para el corredor Centro‑Cuyo‑NOA. De ese total, 140 MW se habilitaron bajo la modalidad Mater Pleno —que permite inyectar sin limitaciones— y 375 MW quedaron en el esquema Referencial A, que admite recortes operativos de hasta 8% hasta que se concreten obras de transmisión.

Fuente: Secretaría de Energía, periodo: última ronda


Proyectos y tecnologías destacadas

Entre los emprendimientos relevantes figuraron Catamarca II (60 MW) de Solar Energy, un proyecto híbrido que incorpora un sistema BESS de 60 MW/240 MWh; Mendoza Sur (105 MW) de Genneia, que contempla obras de refuerzo de transmisión clave; y el complejo Sierras Renovables I‑III (180 MW) impulsado por ARN Tech Partner (EPEC Córdoba) con almacenamiento BESS Montecristo. PS Sol del Valle (120 MW) de Genneia también fue autorizado, siempre acompañado por ampliaciones en líneas y transformadores.

La mayoría de los desarrollos en Referencial A prevé sistemas de almacenamiento BESS o refuerzos que mejoran la capacidad del sistema para absorber la generación renovable cuando entren en operación, prevista por los desarrolladores entre marzo y octubre de 2030.

Concentración del reparto y actores principales

El reparto quedó concentrado en tres compañías —Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía— que juntas sumaron más del 60% de la energía priorizada. Genneia, con más de 1.400 MW operativos, aseguró prioridad para Mendoza Sur y Sol del Valle; SolarDQD consolidó proyectos en el NEA con Leonesa (30 MW) y Puente Libertad (15 MW); y Ambiente y Energía avanzó con El Sol de Formosa (15 MW) y El Sol de Clorinda (50 MW).

Qué implica para el MATER y el sistema eléctrico

Desde su creación, el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) se convirtió en el principal canal para la inversión privada en generación limpia en Argentina, permitiendo a grandes usuarios contratar energía renovable de forma directa. Esta nueva ronda muestra la tensión que genera la limitación de transporte: la competencia por prioridad de despacho incentivó proyectos híbridos (generación más almacenamiento) y la presentación de obras de transporte complementarias.

La modalidad Mater Pleno facilita operaciones continuas de inyección, mientras que el esquema Referencial A supone una condición transitoria hasta que las obras de transmisión previstas estén operativas. En la práctica, eso significa que parte de la generación podría ser recortada en picos de falta de transporte hasta tanto se concreten las obras.


Impacto en la transición energética y desafíos

La adjudicación confirma la curva ascendente de inversiones en solar y la consolidación de soluciones híbridas como respuesta a las restricciones de transporte y a la variabilidad intrínseca de las renovables. Sin embargo, el éxito operativo dependerá de la concreción de las obras de refuerzo en líneas y subestaciones —proyectos de alto costo y plazos largos— y de la integración de los BESS en la operación del sistema.

La medida es un paso más en la incorporación de energía limpia, pero también subraya la necesidad de políticas coordinadas entre el desarrollo de generación, la expansión del transporte y los marcos contractuales que ofrezcan previsibilidad a inversores y usuarios.


Fuentes: El Economista