El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, elogió el programa económico de Javier Milei

Dimon destacó el programa económico y las inversiones que llegarían a Argentina
El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, elogió el programa económico del presidente Javier Milei y dijo que el gobierno «está haciendo un buen trabajo» con la conducción de la economía. Dimon afirmó que las reformas podrían atraer capitales y que, en consecuencia, «Argentina podría no necesitar el rescate económico del Tesoro de Estados Unidos», según dijo en una entrevista con Reuters.
Durante la charla con la agencia internacional, Dimon evaluó que la gestión de La Libertad Avanza tiene una «oportunidad real para transformarse» si puede continuar implementando sus políticas durante el resto del mandato. El ejecutivo señaló además que hay alrededor de 100.000 millones de dólares en capital extranjero que podrían volver a invertir en el país y que ya hay compañías interesadas en desembarcar.
En relación con el financiamiento externo, Dimon afirmó que no cree que Argentina necesite aumentar su deuda externa para sostener la economía, aunque aclaró que su banco ha otorgado financiamiento especial al país en el pasado y que estarían dispuestos a estudiar propuestas si fueran necesarias. La declaración aparece en medio de negociaciones entre Argentina y Estados Unidos por un swap de monedas por 20.000 millones de dólares a través del Tesoro norteamericano, una operación que, según fuentes oficiales, fue impulsada para aportar divisas en momentos de tensión en los mercados.
Qué dijo Dimon y por qué importa
Las frases de Jamie Dimon tienen impacto por dos razones: 1) JP Morgan es uno de los mayores bancos de inversión y servicios financieros del mundo, y la opinión de su CEO suele leerse como un indicador del apetito de los capitales internacionales; 2) llegan en un momento de sensibilidad financiera para Argentina, con acuerdos de estabilización en negociación y expectativa sobre la continuidad o no de políticas económicas de fuerte ajuste.
Dimon recordó que JP Morgan ya financió a la Argentina en el pasado y dijo textualmente: «Hemos otorgado un financiamiento especial a Argentina en el pasado. Si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas». Esa postura combina reconocimiento —elogios a la gestión— con una oferta contingente que dejaría la puerta abierta a futuros préstamos en caso de que las condiciones lo requieran.
Inversiones, swap y contexto político
El ejecutivo también se refirió al flujo de inversiones: «Hay compañías que ahora quieren invertir allí», comentó, y estimó que gran parte del capital internacional podría regresar si el panorama de reglas y estabilidad se consolida. Esa expectativa está vinculada a la negociación de un swap de monedas por 20.000 millones de dólares que el gobierno argentino busca con el Tesoro de Estados Unidos —encabezado, según versiones públicas, por el secretario Scott Bessent—. El anuncio parcial de esa operación ya tuvo efecto en los mercados: la sola posibilidad del acuerdo contribuyó a calmar tensiones cambiarias y financieras en semanas previas.
En la entrevista Dimon también hizo una referencia lateral sobre el escenario político y económico de Estados Unidos, al hablar del posible impacto de un segundo mandato de Donald Trump en la región y en la relación entre la Casa Blanca y la Reserva Federal. Dijo que el presidente electo «ha dejado claro que cree en la independencia de la Reserva Federal» y que, aun así, expresará su opinión con libertad.
Qué implica para la economía argentina
Que un referente del mundo financiero internacional exprese confianza contribuya a mejorar la percepción externa del país, algo que puede traducirse en mayor oferta de crédito, entradas de inversión directa y alivio en los mercados cambiarios si las señales de política económica se mantienen. Pero también es una señal sujeta a condiciones: los capitales privados suelen exigir previsibilidad en las reglas, garantías contractuales y condiciones de rentabilidad.
Para evaluar el alcance de las palabras de Dimon será clave ver si las promesas de inversión se concretan en plazos y montos verificables y si las negociaciones oficiales —como el swap con el Tesoro de EEUU— avanzan hasta su cierre. También conviene recordar que la llegada de capitales privados no elimina la necesidad de políticas públicas que apunten a estabilidad social y regulación financiera adecuada.
Contexto sobre JP Morgan y Jamie Dimon: JP Morgan Chase es uno de los mayores bancos globales; Jamie Dimon es su CEO desde hace años y figura habitual en el análisis de mercados internacionales. Sus declaraciones suelen tener resonancia entre inversores y bancos centrales.
Fuente: El Intransigente.
