Lunes, 17 Noviembre 2025
Formación y norma técnica para la transición energética

El Colegio de Ingenieros Especialistas impulsa la formación para la transición energética en Córdoba

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba promueve formación, vinculación institucional y aporte técnico para que la provincia avance hacia una matriz energética descarbonizada con profesionales capacitados.
Paneles solares y redes: desafíos técnicos en Córdoba
Paneles solares y redes: desafíos técnicos en Córdoba

Capacitación y articulación: el rol del Colegio en el cambio de matriz

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC) se posiciona como actor central para acompañar la transición energética provincial hacia una matriz más limpia y eficiente. La entidad, que tiene a su cargo la regulación ética y técnica de los ingenieros especialistas en Córdoba, apuesta por la formación continua, el vínculo con el sector público y la participación en normativas para asegurar que la provincia cuente con profesionales capacitados para diseñar, ejecutar y mantener los sistemas energéticos del futuro.

Objetivos institucionales y marco provincial

La Provincia de Córdoba fijó metas alineadas con las políticas globales de descarbonización hacia 2050. Para alcanzar esos objetivos no basta con incorporar tecnología: se requieren equipos humanos con visión integral y formación técnica sólida. En ese contexto, el CIEC plantea tres ejes de trabajo: formar, vincular y proyectar a los ingenieros especialistas hacia los desafíos de la transición energética.

Fernando Garay, ingeniero electricista y coordinador de la Comisión de Energías Renovables del Colegio, explicó que la institución entiende su función como puente entre el sector público, el privado, las universidades y las cooperativas eléctricas, aportando conocimiento técnico para la elaboración de normativas y para la implementación de proyectos de energías renovables, eficiencia energética, almacenamiento y electromovilidad.

Formación continua y actualización profesional

El Colegio promueve cursos, jornadas y programas de especialización para que sus matriculados se mantengan a la vanguardia en áreas que evolucionan rápidamente. Entre las temáticas que priorizan figuran: energías renovables (solar, eólica), eficiencia energética en industria y edificios, sistemas de almacenamiento con baterías, redes inteligentes (smart grids) y movilidad eléctrica.

Esta actualización permanente busca que los ingenieros no solo dominen las tecnologías emergentes, sino que también comprendan marcos regulatorios, modelos de financiación y buenas prácticas de operación y mantenimiento, elementos clave para la sustentabilidad técnica y financiera de los proyectos.

Articulación con actores estratégicos

El CIEC trabaja en colaboración con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), con el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep), universidades y cooperativas eléctricas locales. Esa vinculación es central para adaptar normativas, definir estándares técnicos y priorizar proyectos que respondan a las condiciones locales: recursos renovables disponibles, capacidad de las redes y necesidades de las localidades rurales y urbanas.

Garay destacó la importancia de incorporar la voz profesional en el diseño de políticas públicas: “No alcanza con buenas intenciones; hace falta idoneidad técnica para que las obras y las normativas funcionen en la práctica”, señaló.

Desafíos técnicos y sociales

La transición energética no es solo un desafío técnico sino también de consenso, planificación y equidad. Córdoba dispone de recursos renovables y de una comunidad profesional que puede liderar la transformación, pero es necesario coordinar inversiones, capacitación y políticas que garanticen acceso y resiliencia. En particular, la integración de energías renovables a gran escala exige inversiones en redes, regulación clara y esquemas que permitan el financiamiento de proyectos en distintas escalas, desde parques eólicos a microgeneración residencial.

Otro aspecto clave es el empleo: la modernización energética genera demanda por nuevas capacidades técnicas y plantea la necesidad de reconversión profesional en sectores tradicionales. El Colegio impulsa que esos procesos incluyan formación orientada a la empleabilidad.

El rol de la ingeniería en 2050

Hacia 2050, la ambición es consolidar una matriz limpia, resiliente y equitativa. Para lograrlo, el CIEC plantea que la ingeniería especializada debe acompañar con formación, ética y propuestas técnicas sólidas. Su liderazgo institucional será determinante para que Córdoba no solo incorpore tecnologías, sino que las implemente de forma sustentable y con impacto social positivo.

Qué significa esto para la provincia

Para Córdoba, la apuesta implica aprovechar recursos naturales, estimular la industria de servicios vinculada a la energía y asegurar que la transición no deje atrás a comunidades con menor capacidad de inversión. La participación activa del Colegio en normativas y formación profesional busca minimizar riesgos técnicos y sociales, y maximizar oportunidades de empleo y desarrollo productivo.


Fuentes: La Voz