Martes, 25 Noviembre 2025
Aumento reciente pero rezago estructural

El crédito privado se duplicó en dos años, pero Argentina sigue rezagada en la región

El crédito privado pasó a representar cerca del 12% del PBI tras duplicarse en dos años; pese a la reaparición de hipotecas, el país sigue lejos del 24% alcanzado en los 90 y de los promedios regionales.
Gráfico conceptual sobre crédito privado y crecimiento económico
Gráfico conceptual sobre crédito privado y crecimiento económico

El crédito privado llegó al 12% del PBI y aún está lejos del pico de los 90

El crédito privado en Argentina representa hoy alrededor del 12% del PBI, un nivel que se duplicó en los últimos dos años pero permanece muy por debajo del máximo de 24% registrado en la década del 90. Aunque reaparecieron los préstamos hipotecarios y crecieron los créditos para consumo y comercio, el porcentaje sigue ubicando al país entre los más rezagados de la región.

Qué significa este aumento

Que el crédito privado se haya duplicado en dos años implica que más familias y empresas volvieron a utilizar líneas formales: hipotecas, préstamos personales, créditos para compra de automóviles y financiación para insumos o herramientas de trabajo. La reactivación del mercado de préstamos suele asociarse a mayor actividad económica y a una oferta bancaria más dispuesta a financiar proyectos.

Por qué sigue siendo bajo

El dato del 12% del PBI está lejos del 24% de la década del 90. Esa brecha histórica se explica por varios factores estructurales que afectan la profundidad financiera: tasas de interés reales elevadas, volatilidad macroeconómica, inflación persistente y un grado de dolarización de los ahorros y de la demanda de crédito que aumenta el riesgo para prestamistas y tomadores. En conjunto, esas condiciones encarecen el crédito y limitan su expansión sostenida.

Fuente: La Nación (informe), periodo: actualidad vs década del 90

El rol de las tasas y la estabilidad macro

Según especialistas, la expectativa de que los préstamos repunten aún más depende en buena medida de una reducción sostenida de las tasas de interés y de mayor previsibilidad macroeconómica. Las tasas altas encarecen las cuotas y desalientan tanto a familias como a pymes. Por otro lado, la estabilidad —en precios y en el tipo de cambio— reduce la percepción de riesgo y facilita que los bancos ofrezcan plazos más largos y condiciones más favorables.

Impacto para hogares y empresas

Un sistema de crédito más profundo facilita la inversión productiva (maquinaria, refacciones, ampliaciones) y el acceso de las familias a vivienda propia mediante hipotecas. También permite financiar consumo duradero sin recurrir al mercado informal, con contratos respaldados por entidades reguladas. Cuando el crédito está limitado, muchas decisiones de consumo o inversión se postergan o se financian con alternativas más caras o menos seguras.

Comparación regional y perspectivas

Aunque la recuperación reciente es positiva, Argentina sigue lejos de los niveles promedio de otros países de la región en determinados momentos. El avance futuro dependerá de factores macro y micro: condiciones monetarias, regulación bancaria, desarrollo de instrumentos de ahorro en moneda local y la confianza de depositantes y prestatarios. Las señales de mejora en la política de tasas y en la reducción de la inflación suelen ser determinantes para sostener el crecimiento del crédito en el tiempo.


Para más detalles y cifras del informe que registra la evolución del crédito privado puede consultarse la nota original en el enlace de la fuente.

Fuente: La Nación