"El escenario cambió": el anuncio de Caputo que sorprende a empresarios y mercados

Caputo anuncia "menú de alternativas" para vencimientos y defiende bandas cambiarias
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en la conferencia anual de FIEL que el "escenario cambió" y que el Gobierno cuenta con un "menú de alternativas" financieras para afrontar los próximos vencimientos de deuda. Entre las opciones mencionó swap con China, asistencia de Estados Unidos y colocaciones con bancos privados, y defendió el esquema de bandas cambiarias vigente.
Los ejes del anuncio
Durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Caputo sostuvo que el Gobierno tiene alternativas financieras suficientes para cubrir los vencimientos próximos y presentó datos sobre la situación macro: aseguró que el Banco Central está recapitalizado y que las reservas netas son positivas en 1.500 millones de dólares, en contraste con estimaciones privadas que calculan un rojo mayor.
Vencimientos señalados
El ministro detalló que entre los compromisos figura el pago con bonistas por 4.500 millones de dólares en enero y 1.000 millones con tenedores de Bopreal. Según su discurso, los pagos están “asegurados” gracias a combinaciones de swaps, asistencias y emisiones en el mercado local y externo.
El rol de las bandas cambiarias
Caputo defendió las bandas cambiarias inauguradas en abril y rechazó las críticas que piden una flotación libre. Argumentó que las bandas están calibradas y que deben mantenerse porque la economía enfrenta una fragilidad en la demanda de dinero que, según su mensaje, no es habitual en otros países. Defendió separar lo financiero de lo monetario como línea de política.
Reacciones y puntos de atención
El anuncio sorprendió a empresarios y mercados por el tono optimista sobre la disponibilidad de alternativas. Sin embargo, las declaraciones también abren preguntas prácticas: el alcance y condiciones de un swap con China, la naturaleza de la asistencia de Estados Unidos y las condiciones para colocaciones con bancos privados. Cada mecanismo tiene implicancias distintas en costos, plazos y condicionalidad.
Reservas netas: posiciones encontradas
Caputo afirmó que las reservas netas son positivas en 1.500 millones de dólares, una cifra que difiere de análisis privados que estiman un rojo cercano a 11.000 millones. La diferencia de criterios subraya la importancia de la comunicación oficial y de la transparencia en la serie de activos y pasivos que componen las reservas netas del Banco Central.
Propuestas de reforma
El ministro anunció además el envío al Congreso de la Ley de Presupuesto, un proyecto de presunción de inocencia fiscal y una reforma laboral que incluiría incentivos: reducción de cargas patronales, mayores deducciones del Impuesto a las Ganancias y un régimen para el nuevo empleo. Estas medidas, si avanzan, buscan combinar ajuste fiscal y estímulos al empleo formal.
Riesgos y escenarios
Si bien el Gobierno plantea múltiples alternativas para enfrentar vencimientos, los riesgos incluyen la reacción de los mercados internacionales ante emisiones o swaps, la capacidad de asegurar colocaciones en condiciones razonables y la persistencia de tensiones en el frente fiscal y externo. La credibilidad de la estrategia dependerá en buena medida de señales concretas sobre cómo se instrumentarán los recursos y de la coordinación entre Hacienda y el Banco Central.
Contexto político y económico
El ministro destacó que el panorama mejoró después de las elecciones y de un acuerdo con Estados Unidos que, según su visión, permitió separar instrumentos financieros y monetarios. Caputo defendió el ajuste del 30% del gasto como no causante de “una recesión brutal” y resaltó un crecimiento interanual de la economía del 6,6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, dato que presentó como respaldo de la política económica.
Conclusión
El anuncio de Caputo introduce un paquete de opciones financieras y un discurso de confianza sobre la capacidad del Gobierno para afrontar vencimientos. Para los mercados y los empresarios la clave será ver medidas concretas: acuerdos, calendarios y condiciones que permitan transformar ese “menú de alternativas” en financiamiento efectivo y sostenido.
Fuentes: El Economista
