El FMI valora el swap de EE. UU. pero pide acelerar la acumulación de reservas

FMI: evaluación cautelosa sobre el swap y un llamado a fortalecer reservas
El FMI valoró el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por Estados Unidos a la Argentina y advirtió sobre la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas, dijo la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa en Washington. Kozack afirmó que “sería prematuro” asegurar que ese instrumento alcanzará la meta de reservas pactada con el organismo y destacó el descenso de la inflación anual.
Qué dijo el Fondo
Según la vocera, el swap entre el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central argentino representa un respaldo financiero importante, pero no elimina la necesidad de medidas propias para elevar las reservas netas. Kozack subrayó la prudencia del organismo al evaluar el impacto total del acuerdo y remarcó que restan varias condiciones por cumplirse para confirmar que la meta convenida en el programa con el FMI quedará cubierta.
El tamaño del swap y su alcance
El acuerdo anunciado contempla un swap por 20.000 millones de dólares. Un swap de esta naturaleza permite intercambiar divisas entre bancos centrales por un lapso determinado, facilitando liquidez internacional. En este caso, el crédito temporal reduce tensiones cambiarias y puede servir para sostener reservas en momentos de salida de divisas, pero su efectividad final depende de su uso y del resto de las variables macroeconómicas.
Reservas: por qué el FMI reclama aceleración
El Fondo insistió en que, más allá del aporte transitorio que representa el swap, la Argentina debe acelerar la acumulación de reservas propias. Esto implica medidas que fomenten el ingreso de divisas genuinas, controlen la demanda de moneda extranjera y mejoren la posición fiscal y externa. Kozack señaló que el organismo seguirá monitoreando la evolución de las reservas y las políticas asociadas.
Inflación y señales macroeconómicas
Durante la misma intervención la vocera del FMI destacó que la inflación anual ha disminuido de forma significativa, lo que el Fondo interpreta como una señal favorable. Sin embargo, advirtió que la mejora de la inflación no es sinónimo automático de recuperación de reservas y que ambos frentes requieren políticas coherentes y sostenidas.
Implicancias prácticas para la Argentina
Si bien el swap puede aliviar presiones de corto plazo sobre el mercado de cambios y dar tiempo para ordenar cuestiones de liquidez, el llamado del FMI a “acelerar” la acumulación de reservas implica que el Ejecutivo y el Banco Central deberán reforzar medidas que atraigan dólares: exportaciones, inversiones y controles temporales sobre ciertas operaciones cambiarias, entre otras herramientas posibles. El Fondo, por su parte, continúa ligado al seguimiento del programa y a la verificación del cumplimiento de metas pactadas.
Contexto: el rol del swap y precedentes internacionales
Los swaps entre bancos centrales son instrumentos habituales para ofrecer liquidez internacional en situaciones de tensión. Países con acuerdos bilaterales con el Tesoro o con otros bancos centrales los usan para estabilizar mercados. No obstante, los swaps no reemplazan la necesidad de reservas propias, porque son líneas de crédito sujetas a condiciones y plazos que eventualmente vencen.
Qué falta aclarar
La vocera no detalló los plazos precisos del swap ni las condiciones operativas que determinarán su puesta en marcha y uso efectivo. Tampoco precisó cómo se contabilizará el swap dentro de las reservas a efectos del cumplimiento técnico de la meta pactada con el FMI, motivo por el cual el organismo mantuvo una postura prudente: reconocer el alivio financiero sin dar por cerrada la discusión sobre la sostenibilidad de las reservas.
Fuentes: Infobae
