El giro silencioso que ya empezó en Argentina y su posible efecto en 2026

Foro reúne a referentes legales, económicos y empresariales sobre las reformas y la inversión
Un encuentro organizado por Marval O'Farrell Mairal reunió a más de 250 asistentes presenciales, 240 virtuales y más de 20 expositores para debatir las tendencias que marcarán 2026: acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, y reformas laboral, tributaria y previsional promovidas por el Gobierno. Las conclusiones apuntaron a que la combinación de normalización macro y cambios regulatorios podría acelerar inversiones y el acceso a mercados de capitales.
Balance del evento y voces relevantes
En la apertura, Santiago Carregal, chairman de Marval, sostuvo que “se aceleraron inversiones y salida de compañías al mercado de deuda” y que las reformas y proyectos de privatización generan consultas de inversores interesados en colocar capital en el país. El análisis sobre el impacto electoral lo dio Alejandro Catterberg (Poliarquía), quien señaló que el resultado de las elecciones despeja presiones internas y abre la posibilidad de aprobar reformas en el Congreso, aunque advirtió que todo dependerá de la capacidad del Gobierno para traducir apoyos en acuerdos.
Perspectivas macro y mercados
En el eje económico, Fausto Spotorno indicó que Argentina aún no tiene “peso ni precios estabilizados” y que la flotación limitada del tipo de cambio tiene sentido en ese marco. Marina Dal Poggeto subrayó que, pese a la incertidumbre sobre el esquema cambiario y el instrumento de liquidez, existe un “escenario para pensar un camino” gracias a cambios en la percepción internacional. Ambos coincidieron en que el crecimiento de 2026 dependerá de la remonetización de la economía y del impulso al crédito.
Energía, minería y capitales
En materia de energía y recursos, expositores del sector privado apuntaron a la posición estratégica de Argentina: Vaca Muerta sigue siendo señalada como un activo de clase mundial, pero los speakers advirtieron que las fluctuaciones macroeconómicas complican la bancabilidad de proyectos a gran escala. Juan Donicelli (Glencore) y Juan Ignacio de Urraza (TGS) coincidieron en que hay interés internacional por minerales críticos como el cobre y por proyectos de energía, siempre que se reduzcan los vaivenes regulatorios.
Mercado de capitales y regulación
Roberto Silva (h), presidente de la Comisión Nacional de Valores, describió una agenda para agilizar procesos regulatorios y facilitar emisiones en el mercado local. En la misma línea, ejecutivos de bancos y organismos multilaterales señalaron la necesidad de liquidez, instrumentos de largo plazo y previsibilidad normativa para que fluyan inversiones en infraestructura y proyectos productivos.
Reforma laboral: expectativas y riesgos
El debate sobre la reforma laboral fue uno de los ejes más intensos. Lucrecia Loureiro (Loma Negra) planteó la necesidad de flexibilizar ciertos aspectos contractuales para mejorar la productividad y reducir la informalidad. María Cecilia Ruiz (Danone) pidió claridad sobre consensos políticos y recursos judiciales involucrados en cualquier reforma. Los economistas presentes coincidieron en que la generación de empleo formal es una de las tareas pendientes y que la discusión debe centrarse en medidas que promuevan la formalización sin generar incertidumbre legal para empleadores e inversores.
Conclusión del foro
Los panelistas señalaron que el país enfrenta una oportunidad para normalizar la economía y atraer financiamiento externo, pero destacaron que el éxito depende de medidas concretas que ofrezcan previsibilidad: reglas claras para el mercado de capitales, reformas laborales y tributarias viables y señales consistentes de política económica. En suma, los discursos confluyeron en que 2026 puede presentar un punto de inflexión si las reformas avanzan y generan confianza en inversores nacionales e internacionales.
El evento fue organizado por Marval O'Farrell Mairal y contó con la participación de dirigentes del sector público, bancos, empresas y consultoras especializadas.
