Domingo, 16 Noviembre 2025
Venta de tierras estatales y debate por su destino

El Gobierno subasta otros dos mega terrenos del Estado: Bajo Belgrano y la entrada al Barrio 31

El Ejecutivo subasta ocho propiedades que suman más de 37 millones de dólares de base. Entre las que más sobresalen están una manzana en Bajo Belgrano y otro predio en la entrada al ex Barrio 31, en Retiro, con posibilidades de uso comercial o proyectos urbanos según la normativa porteña.
Terrenos del Estado en venta, Bajo Belgrano y Retiro
Terrenos del Estado en venta, Bajo Belgrano y Retiro

Dos grandes predios en venta y un paquete de ocho propiedades públicas

El Gobierno nacional puso a la venta un lote de ocho propiedades consideradas "prescindibles" y entre ellas se destacan dos mega terrenos con precio base: uno en Bajo Belgrano y otro en la entrada de la ex Villa 31, en Retiro. El total del grupo supera los 37 millones de dólares y la venta forma parte de una política oficial para generar liquidez mediante la enajenación de activos del Estado.


Ubicación y características de los predios más valiosos

El predio de Bajo Belgrano ocupa la manzana delimitada por las calles Juramento, Artilleros, Echeverría y Cazadores. Pertenecía al Ministerio de Defensa a través de la Policía Federal Argentina y allí funcionaba una repartición de la Superintendencia de Investigaciones. El Tribunal de Tasación de la Nación fijó su precio base en U$S 21.369.863; la subasta está prevista para el 9 de diciembre.

El terreno en Retiro está ubicado en uno de los accesos al área conocida como Barrio Padre Mugica (ex Villa 31) y actualmente está concesionado en parte: funciona un hipermercado Coto, una sucursal de McDonald's, una sede del banco Santander y una oficina de atención de la Secretaría de Integración Social, Económica y Urbana. Su precio base establecido es de U$S 11.907.591.


Posibles usos y restricciones urbanísticas

La potencialidad de estos suelos para desarrollos inmobiliarios o comerciales depende tanto de su tamaño y ubicación como de las limitaciones normativas vigentes. En el caso de Bajo Belgrano hay restricciones para torres, pero la normativa porteña permite tramitar convenios urbanísticos que habilitan incrementos de altura a cambio de cesiones de espacio público o contribuciones al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FODUS). Analistas del sector señalan que estos lotes suelen interesar a inversores con gran disponibilidad de capital y orientados a proyectos de alto valor.


Contexto de la política de ventas

Las ventas se instrumentan por decreto (575/2025) y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) informó que este tipo de políticas permitió ingresos por más de U$S 300 millones en el período reciente, cifra que incluye renovación de concesiones y ventas de vehículos. Desde la AABE destacaron la concurrencia de oferentes en subastas previas, como la de un predio en Palermo que logró un valor récord y despertó interés del sector privado.


Críticas y debate público

El desprendimiento de tierras públicas genera debate: hay críticas sobre la pérdida de parcelas irremplazables que podrían utilizarse para espacios verdes o infraestructura pública, y cuestionamientos sobre la concentración de suelo en manos de pocos actores. Expertos y vecinos advierten que estos procesos suelen favorecer a grandes desarrolladores y que el resultado final depende de las regulaciones urbanas y de los convenios que aprueben las autoridades locales.


Subastas ferroviarias y otros lotes en proceso

La política de desinversión incluye también terrenos ferroviarios: la sociedad Playas Ferroviarias SA subastó recientemente tres parcelas en Caballito y Palermo por más de U$S 21 millones y en los próximos días saldrán otras tres parcelas en inmediaciones de Juan B. Justo y Honduras. Según la gestión, la recaudación de Playas Ferroviarias aumentó en términos reales respecto de los dos años previos.


Fuente: Tribunal de Tasación de la Nación y AABE, periodo: convocatoria noviembre-diciembre 2025


Qué pueden proponer los desarrolladores

En Bajo Belgrano proyectos de escala media como torres de menor altura o conjuntos de viviendas de lujo son plausibles, pero su concreción dependerá de los convenios urbanísticos que se gestionen ante la Ciudad. En el predio de Retiro, dadas la cercanía al Área Central y la intensa circulación (Paseo del Bajo, terminal de ómnibus) y la presencia de concesionarios comerciales, las alternativas se orientan más a usos comerciales, logísticos u oficinas que a grandes desarrollos residenciales.


Impacto local y vigilancias ciudadanas

Vecinos y organizaciones urbanísticas suelen reclamar que la venta de suelos públicos contemple contrapartidas urbanas que mejoren el espacio público y la accesibilidad, y no sólo el aprovechamiento inmobiliario. Las discusiones sobre densidad, movilidad y servicios básicos serán clave si estos terrenos pasan a manos privadas.


Fuente: Clarín