Miércoles, 26 Noviembre 2025
Homenaje a Roberto Fontanarrosa y al humor argentino

El legado de Roberto Fontanarrosa: 26 de noviembre, Día Nacional del Humorista

La Ley 27.100 instituyó el 26 de noviembre como Día Nacional del Humorista en homenaje a Roberto Fontanarrosa; la jornada reúne exposiciones, talleres y actividades que celebran el humor como herramienta de crítica y cultura.
Roberto Fontanarrosa, retrato
Roberto Fontanarrosa, retrato

Una fecha para reconocer al humor como herramienta cultural

El 26 de noviembre se celebra en la Argentina el Día Nacional del Humorista, instituido por la Ley 27.100 en 2015 en homenaje a Roberto “el Negro” Fontanarrosa, nacido el 26 de noviembre de 1944 en Rosario. La jornada reconoce la importancia del humor en la cultura argentina y rinde tributo a quienes, mediante la risa, construyen crítica social y memoria colectiva.

Fontanarrosa: trayectoria y personajes

Roberto Fontanarrosa se convirtió en un referente del humor gráfico y la literatura. Su obra recuerda por igual la historieta y el cuento: colaboró en publicaciones como Hortensia y Satiricón y alcanzó amplio público en diarios nacionales. Entre sus creaciones más conocidas figuran Inodoro Pereyra, el gaucho sarcástico acompañado por Mendieta, y Boogie, el Aceitoso, personaje que funcionó como sátira del mundo violento y mercenario.

Humor, literatura y fútbol

El vínculo de Fontanarrosa con el fútbol es parte de su legado cultural; relatos como “19 de diciembre de 1971” mezclan pasión futbolera, literatura y humor. Su estilo combinó trazo sencillo, ironía aguda y una mirada sobre lo argentino que trascendió géneros y generaciones.

Cómo se conmemora la fecha

En Rosario, su ciudad natal, la conmemoración incluye exposiciones, talleres, muestras y actividades en centros culturales. A nivel nacional, la fecha se aprovecha para visibilizar la diversidad de formatos del humor: desde la caricatura y la historieta hasta el stand up, la dramaturgia y el trabajo en medios digitales. Actividades como charlas sobre historieta, talleres de dibujo y ciclos de lectura recuerdan su aporte y buscan acercar la disciplina a jóvenes creadores.

El rol social del humor

El humor en Argentina actúa como herramienta de crítica y catarsis: permite cuestionar el poder, repensar costumbres y poner en foco problemas sociales a través de la risa. La decisión de declarar un día nacional responde a la necesidad de valorar a quienes construyen ese puente entre entretenimiento y reflexión crítica.

El legado para nuevas generaciones

La influencia de Fontanarrosa se percibe en historietistas, guionistas y comediantes contemporáneos que recurren a la sátira y la observación para hablar de lo cotidiano. Las actividades del Día del Humorista buscan también renovar el oficio: talleres y festivales presentan a nuevos autores y facilitan intercambios entre distintas disciplinas.


En un país donde el humor forma parte del paisaje cultural, la fecha sirve para recordar que hacer reír también es una forma de compromiso intelectual y social. Fuente: Perfil