Domingo, 16 Noviembre 2025
Oportunidades en real estate en la Argentina actual

El real estate como territorio de oportunidades, según Silvano Geler

Silvano Geler, director de una empresa de networking en real estate, analiza cómo la logística, la ubicación y la coordinación entre actores definen el éxito de los proyectos inmobiliarios y abren oportunidades de inversión en Argentina.
Construcción y logística en proyectos inmobiliarios
Construcción y logística en proyectos inmobiliarios

Logística, ubicación y coordinación: claves para proyectos inmobiliarios

Silvano Geler, director de una empresa que crea espacios de networking en real estate, plantea que la clave del desarrollo inmobiliario no está solo en el diseño, sino en la logística: «Elegir materiales, definir técnicas constructivas y proyectar plazos no es solo un ejercicio arquitectónico: es una decisión de logística pura», dijo el especialista.

En su análisis, Geler subraya que la circulación de insumos, la conectividad del terreno y la coordinación entre proveedores y equipos determinan en buena medida el éxito de un emprendimiento. En un contexto argentino marcado por desafíos macroeconómicos y cambios en las condiciones de financiamiento, esa mirada pone el acento en la operativa como ventaja competitiva.

Por qué la logística importa

La logística en la construcción abarca desde la disponibilidad y transporte de materiales hasta la gestión de plazos y la secuencia de obras. Cuando esos eslabones funcionan, se reducen demoras, costos imprevistos y tensiones en la cadena de suministro. Para Geler, pensar un proyecto inmobiliario sin integrar la logística equivale a subestimar sus probabilidades de éxito.

En mercados con variaciones de precios y complicaciones cambiarias, tener una planificación logística ajustada también ayuda a mitigar riesgos: permite alternativas de compra de insumos, acuerdos con proveedores locales y una programación que optimice tiempos de obra.

Ubicación y coordinación: dos decisiones estratégicas

Además de la logística, la ubicación del emprendimiento es un factor central para su demanda y valorización. La accesibilidad, la proximidad a nodos de transporte y la oferta de servicios cercanos inciden en la decisión de compra o alquiler. La coordinación, por su parte, implica alineamiento entre desarrolladores, inversores, constructoras y actores locales para acelerar procesos administrativos y operativos.

Geler destaca que la inversión extranjera también juega un rol: cuando llega capital de fuera, suele buscar proyectos con estructura operativa sólida y previsibilidad en la entrega. Eso eleva la exigencia respecto de la planificación logística y de la calidad de la gestión del proyecto.

Espacios de networking y la mirada del sector

La empresa dirigida por Geler trabaja en la creación de espacios donde se conectan desarrolladores, inversores y proveedores. Según él, esos encuentros permiten identificar necesidades reales del mercado, sin quedar solo en el discurso teórico. El intercambio directo facilita la formación de alianzas que mejoran la cadena de valor del real estate.

Desde su experiencia, Geler propone tres pasos concretos para quienes buscan posicionarse en el sector: 1) evaluar la cadena de suministro local y regional; 2) planificar alternativas logísticas ante posibles desvíos; y 3) priorizar acuerdos con proveedores que ofrezcan flexibilidad en plazos y pagos.

Oportunidades y desafíos para inversionistas

El mercado inmobiliario argentino presenta oportunidades en segmentos como logística y desarrollos de usos mixtos, donde la demanda por espacios de almacenamiento, oficinas y vivienda se mezcla con nuevas dinámicas laborales. Sin embargo, los desafíos macroeconómicos, las variaciones de costos y la necesidad de financiamiento accesible exigen proyectos que cuenten con una gestión integral y una planificación anticipada de la logística.

Geler interpreta que la reinvención del sector pasa por integrar la visión de inversores con la operativa de obra: la rentabilidad dependerá cada vez más de la eficiencia logística y de la capacidad de adaptarse a cambios en el contexto económico.

Conclusión

El análisis de Silvano Geler sitúa a la logística como un factor estratégico del real estate que, combinada con una ubicación adecuada y buena coordinación entre actores, puede transformar desafíos en oportunidades. Para desarrolladores e inversores, la recomendación es clara: planificar con detalle la operativa y construir alianzas que reduzcan incertidumbres.


Fuente: Infobae