Miércoles, 12 Noviembre 2025
Swap de EEUU y riesgo por vencimientos próximos

El respaldo externo calma mercados pero preocupa la enorme pared de vencimientos

La confirmación del swap de US$ 20.000 millones desde EE. UU. alivió mercados, pero la acumulación de vencimientos —US$ 4.500 millones en enero y $85 billones en pesos— mantiene la cautela.
Operadores y cotizaciones en la Bolsa porteña
Operadores y cotizaciones en la Bolsa porteña

Respaldo financiero desde EEUU y mercado expectante por una ‘pared’ de vencimientos

El apoyo declarado desde Estados Unidos y la activación de un swap por US$ 20.000 millones aportaron calma momentánea al mercado argentino, pero la gran cantidad de vencimientos próximos mantiene la inquietud sobre la sostenibilidad del programa económico y la estabilidad cambiaria.


Qué pasó: el swap y la señal política

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, confirmó la activación del swap por US$ 20.000 millones con Argentina, una operación que incluyó la devolución de dólares vendidos en momentos de tensión preelectoral y habría permitido afrontar pagos con el FMI. La señal política y financiera de Washington contribuyó a que bonos y tipos de cambio financieros reaccionaran con cierta tranquilidad.

La gran ‘pared’ de vencimientos

El nerviosismo del mercado no desaparece porque, en los próximos 90 días, aparecen obligaciones relevantes: el BCRA debería acumular cerca de US$ 9.000 millones para cumplir compromisos vinculados con el FMI y, además, el 9 de enero vence un pago de amortización y cupones por US$ 4.500 millones de bonistas (Bonares y Globales). A esto se suman vencimientos de deuda en pesos por $85 billones en el mismo lapso.

Frente a esa realidad, los analistas plantean que el Gobierno priorizará el roleo de la deuda en pesos, lo que hace menos probable una apertura total del cepo cambiario a corto plazo. Esa decisión tiende a ser interpretada como una restricción temporal necesaria para ordenar la franja de obligaciones en moneda local.

Cómo reaccionó el mercado

  • Dólar oficial: $1.444,83 (baja de $5,82 en la rueda informada).
  • Dólar blue: $1.440 (subió $15).
  • Senebi: $1.452,82 (bajó $2,86).
  • MEP: $1.456,05 (bajó $3,26).
  • Contado con liquidación: $1.477,23 (subió $2,04).
  • Reservas: el BCRA sumó US$ 95 millones durante la jornada informada.
  • Riesgo país: 598 puntos básicos (bajó 5 unidades).

La Bolsa porteña subió apenas 0,2% en una rueda con menor actividad que los mercados regionales. Los ADR argentinos mostraron subas para varias empresas, pero el avance fue moderado frente a subas más fuertes en San Pablo y Ciudad de México.

Tipos de interés y crédito

El escenario también trae una mejora en el costo del crédito: plazos fijos promedian 30% anual para depósitos chicos y 41% para depósitos grandes, con variación según el tamaño y solvencia de la entidad bancaria. Esa presión sobre las tasas es un factor clave en la dinámica de ahorro y consumo en las próximas semanas.

Qué se espera en lo político y en la negociación con gobernadores

Con la expectativa de que en diciembre haya acuerdo para sancionar el Presupuesto, el Gobierno busca consensos para avanzar luego, en sesiones extraordinarias, con reformas impositivas y laborales probablemente en febrero. Los analistas sostienen que la aprobación de un Presupuesto ordenado podría reducir el riesgo país en unos 200 puntos y facilitar el acceso voluntario al crédito internacional.

En lo político, el presidente tomó juramento a Diego Santilli como ministro del Interior, un movimiento que el mercado sigue como parte del mapa de diálogo con gobernadores y actores provinciales para destrabar iniciativas legislativas relevantes.

Conclusión

El swap con EE. UU. y las declaraciones públicas de apoyo dieron un respiro a los mercados, pero la quita de volatilidad dependerá de la capacidad del BCRA y del Tesoro para acumular reservas y administrar el calendario de vencimientos. La combinación de obligaciones en dólares y un volumen muy alto de deuda en pesos exige medidas coordinadas en el corto plazo; sin ellas, la calma podría resultar temporal.


Fuentes: El Economista (informe de mercados y declaraciones públicas)