Martes, 18 Noviembre 2025
EMBI+ en 616 puntos

El Riesgo País cerró en 616 puntos tras una leve suba

El indicador EMBI+ de JP Morgan cerró el 17 de noviembre en 616 puntos, con una suba de 4 unidades (0,65%). La estabilidad reciente se atribuye a señales de disciplina fiscal y la calma en el mercado cambiario, aunque la alta inflación limita una baja más pronunciada.
Gráficos financieros y billetes, ilustración del Riesgo País
Gráficos financieros y billetes, ilustración del Riesgo País

Riesgo País en 616 puntos al cierre

El Riesgo País de Argentina, medido por JP Morgan (EMBI+), cerró la jornada del 17 de noviembre de 2025 en 616 puntos básicos, con una variación positiva de 4 puntos respecto al día anterior. El incremento representó un movimiento de 0,65% en la rueda.

Qué significa el número

El EMBI+ es el diferencial que pagan los bonos soberanos de un país sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Para Argentina, niveles más bajos de Riesgo País facilitan el acceso al crédito internacional y reducen el costo de financiamiento; niveles altos encarecen préstamos para el Estado, empresas y provincias.

Evolución reciente

Durante la última semana bursátil el indicador mostró estabilidad con movimientos acotados: hubo jornadas en las que perforó el piso de 600 puntos y otras en que se mantuvo alrededor de 610-615 puntos. Analistas relacionan esa tendencia con la calma en el mercado cambiario, expectativas sobre acuerdos comerciales y la percepción de mayores señales de disciplina fiscal por parte del Gobierno tras los resultados electorales de octubre.

Factores que pesan

  • Resultados electorales y señales de política económica que bajaron la prima de riesgo.
  • Persistencia de una alta inflación local, que limita una caída más pronunciada del indicador.
  • Necesidad de financiamiento externo para el Estado y provincias, que hace sensible al país a cambios en la percepción de riesgo.

Implicaciones

Un Riesgo País en torno a 616 puntos, aunque inferior a picos históricos, sigue siendo elevado desde una perspectiva internacional. Mantener este nivel o reducirlo es clave para facilitar emisiones de deuda y refinanciaciones; un repunte abrupto podría encarecer y restringir el acceso al crédito.


Fuente: Perfil