Lunes, 24 Noviembre 2025
El salvado de arroz aprobado en el Código Alimentario

El salvado de arroz ingresó al Código Alimentario Argentino

Una investigación de la UTN Regional La Plata liderada por la investigadora Natalia Graiver logró que el salvado de arroz sea incorporado al Código Alimentario Argentino. La medida puede mejorar la oferta de productos ricos en fibra y abrir oportunidades industriales y de sustentabilidad.
Salvado de arroz como ingrediente para alimentos
Salvado de arroz como ingrediente para alimentos

Un subproducto con nuevo valor: del descarte a ingrediente regulado

El salvado de arroz fue incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA) tras una investigación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional La Plata, liderada por la investigadora Natalia Graiver (Conicet y UNLP). El cambio abre posibilidades para la industria alimentaria y beneficia a poblaciones con necesidades nutricionales específicas, como la comunidad celíaca.

El trabajo —desarrollado en colaboración entre la UTN La Plata, la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Investigaciones Agro-biotecnológicas— transformó un subproducto agroindustrial que hasta ahora se destinaba mayoritariamente a alimento animal o se descartaba, en una materia prima apta para incorporar en formulaciones alimentarias humanas reguladas por el CAA.

¿Qué es el salvado de arroz y por qué importa?

El salvado de arroz es la capa externa que se separa del grano durante el procesamiento; contiene fibra, algunos micronutrientes y compuestos bioactivos. Su inclusión como ingrediente regulado permite desarrollar productos más ricos en fibra y con mayor aprovechamiento de residuos agrícolas, lo que aporta a la sostenibilidad y al valor agregado de la cadena agroindustrial.

Impacto en la nutrición y en la industria

  • Para personas con enfermedad celíaca, la incorporación de salvado de arroz puede contribuir a dietas con más fibra, un nutriente que suele faltar en algunas preparaciones sin gluten.
  • La norma facilita a empresas la formulación de productos que aprovechen un subproducto local, incentivando la innovación y nuevas líneas comerciales.
  • Desde la sostenibilidad, el reconocimiento regulatorio favorece el uso eficiente de materias primas y reduce el desperdicio.

Quiénes participaron y qué sigue

El equipo estuvo liderado por Natalia Graiver, investigadora del Conicet y vinculada a la UNLP y la UTN; la investigación incluyó pruebas tecnológicas y de inocuidad necesarias para proponer la inclusión en el CAA. El próximo paso será que la industria y los desarrolladores de alimentos adapten fórmulas, realicen escalados industriales y comuniquen a consumidores las nuevas opciones disponibles.

El Código Alimentario Argentino es la normativa nacional que regula ingredientes, procesos y etiquetado en alimentos; su ampliación para incluir el salvado de arroz implica un reconocimiento oficial que facilita su incorporación en productos alimenticios autorizados.


Fuentes: El Día