Martes, 18 Noviembre 2025
Informe del IAEF muestra estrés financiero en octubre

Empeoraron las condiciones financieras en octubre por la incertidumbre electoral

El ICF del IAEF cayó 25 puntos en octubre y quedó en 13,5 unidades; el informe señala que la incertidumbre previa a las elecciones legislativas complicó el acceso al crédito y elevó la volatilidad cambiaria.
Gráfica y operación financiera en escritorio
Gráfica y operación financiera en escritorio

Contexto y datos

El Índice de Condiciones Financieras (ICF) del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) registró en octubre una caída de 25 puntos y se ubicó en 13,5 unidades, lo que según el informe implica que el sistema financiero argentino ingresó en una zona de estrés severo. Ese retroceso refleja un empeoramiento del acceso al crédito y un aumento de la volatilidad cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas.


Qué mide el índice y quién lo elabora

El ICF es un indicador que sintetiza variables financieras relevantes para la actividad económica: disponibilidad de crédito, condiciones de financiamiento, costos y variables de mercado que afectan la capacidad de las empresas para invertir y operar. El IAEF es una asociación privada que reúne ejecutivos y directivos del mundo financiero y empresarial; publica estudios y encuestas sobre clima de negocios que suelen usarse como termómetro por analistas y empresarios.


Impactos observados

El informe vincula la caída del ICF con la incertidumbre política previa a los comicios. En la práctica, la deteriorada condición financiera se traduce en menor disposición de bancos y mercados a otorgar crédito, condiciones más caras para financiarse y mayor cautela por parte de inversores. Para empresas que habían planeado proyectos de inversión o renovación de capital de trabajo, esto suele significar postergación o búsqueda de financiamiento alternativo.


Consecuencias en la cadena económica

  • Acceso a crédito: disminución de la oferta y endurecimiento de requisitos.
  • Volatilidad cambiaria: aumenta el riesgo para empresas con deuda o ingresos en moneda extranjera.
  • Inversión y empleo: menor financiarización de proyectos puede frenar contrataciones o compras de insumos.

Por qué importa para empresas y familias

Un clima financiero estresado no solo afecta a grandes corporaciones: pequeñas y medianas empresas suelen sentir más rápido el encarecimiento del crédito. Cuando las pymes recortan actividad o retrasan pagos a proveedores, la presión se repica en la cadena productiva y puede llegar a los puestos de trabajo. Para las familias, la menor actividad empresarial puede traducirse en pérdida de empleo o en una recuperación económica más lenta después de las elecciones.


Qué puede esperarse

Los informes privados como el del IAEF sirven para calibrar riesgos. Si la incertidumbre disminuye tras los comicios y se observan señales claras de gobernabilidad y rumbo económico, las condiciones financieras podrían mejorar gradualmente. En cambio, una etapa prolongada de dudas puede sostener el estrés y mantener el crédito restringido.


Fuente del informe: Infobae — IAEF