Domingo, 16 Noviembre 2025
Respaldo empresario y pedido de detalles técnicos

Empresarios respaldan el acuerdo comercial con Estados Unidos y piden detalles técnicos

Dirigentes empresarios celebraron los lineamientos del acuerdo comercial con Estados Unidos y pidieron acceso a los detalles técnicos. La AEA consideró el anuncio como un paso positivo, pero reclama conocer cláusulas sobre inversión, reglas de origen y salvaguardias sectoriales.
Empresarios y autoridades analizan acuerdo con EE. UU.
Empresarios y autoridades analizan acuerdo con EE. UU.

Reacción del sector privado al anuncio del marco de acuerdo

La difusión de los lineamientos del “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” entre Argentina y Estados Unidos tuvo una recepción positiva entre dirigentes empresariales, que ven en el anuncio una oportunidad para abrir mercados y atraer inversiones. Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), calificó el acuerdo como “un paso muy importante en la dirección correcta” y remarcó la necesidad de conocer los detalles operativos.

Qué dijeron los representantes empresariales

Desde AEA y otras cámaras señalaron que el vínculo más estrecho con la principal economía global puede acelerar reformas internas orientadas a elevar la competitividad. Sin embargo, los referentes del sector también pidieron transparencia sobre cláusulas específicas, plazos, mecanismos de resolución de disputas y cuarentenas regulatorias que puedan afectar sectores sensibles como la agroindustria, la industria manufacturera y los servicios tecnológicos.

Qué contiene el marco difundido por Estados Unidos

La Casa Blanca dio a conocer lineamientos generales del acuerdo que, según fuentes oficiales, buscan facilitar el comercio bilateral, reducir barreras no arancelarias y promover inversiones recíprocas. El anuncio incluyó compromisos amplios, sin detallar aún capítulos técnicos sobre normas sanitarias, propiedad intelectual, compras públicas o servicios financieros; esos aspectos suelen negociarse en rondas posteriores y son los que las empresas aguardan conocer.

Impacto potencial en la economía

Para sectores exportadores, el acuerdo puede significar acceso más fácil a mercados estadounidenses y mayores flujos de inversión extranjera directa. Para las empresas locales, la competencia con importaciones más competitivas podría empujar a acelerar procesos de modernización y eficiencia. Los especialistas advierten que el efecto final dependerá de la letra chica: reglas de origen, plazos de desgravación y salvaguardias sectoriales serán decisivas.

Tensiones políticas y la mirada sindical y judicial

El Gobierno enfrenta tensiones internas: sectores sindicales y fuerzas políticas de distintas familias ideológicas han pedido garantías laborales y cláusulas que protejan industrias estratégicas. Además, eventuales cuestionamientos judiciales pueden surgir sobre normas vigentes y su armonización con compromisos internacionales. En ese marco, el Ejecutivo deberá negociar no solo con la contraparte estadounidense, sino también lograr consensos domésticos que permitan implementar lo acordado.

Qué reclaman las empresas platenses y pymes

Aunque el respaldo empresarial fue amplio, la reacción de pymes y empresarios regionales incluye pedidos concretos: financiamiento para adaptación tecnológica, capacitación laboral, programas de exportación y mecanismos que permitan competir sin perder empleo local. En el entorno de La Plata y otras provincias industriales, el principal reclamo es que las medidas vayan acompañadas de políticas públicas que faciliten la inserción internacional sin desarticular cadenas productivas locales.


Fuente: EL DIA — Leer nota original