Miércoles, 12 Noviembre 2025
Reformas, confianza y agenda comercial con EE.UU.

Empresas de EE.UU. definen al gobierno de Milei como una 'transición' hacia inversiones

La Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) considera que el gobierno de Javier Milei reúne condiciones de una transición; pide reformas clave (laboral, tributaria, previsional y ley de glaciares) y acuerdos que reduzcan el riesgo país para atraer inversiones sostenidas.
Alejandro Díaz, CEO de AmCham en Argentina
Alejandro Díaz, CEO de AmCham en Argentina

AmCham: hacen falta reformas y señales de reducción del riesgo país para atraer capital

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) considera que el Gobierno de Javier Milei constituye “un periodo de transición” y que las inversiones estadounidenses llegarán de forma sostenida una vez que se concreten reformas estructurales y exista un riesgo país sostenible. Así lo resumió Alejandro Díaz, CEO de AmCham, en una charla con periodistas.


Condiciones para que lleguen las inversiones

Díaz señaló que, aunque las elecciones dieron una base política para el rumbo económico, todavía es necesario transitar un período de construcción de confianza. Según AmCham, dos elementos son centrales: la aprobación de reformas (laboral, tributaria y previsional, entre otras) y definiciones regulatorias que reduzcan la incertidumbre para proyectos de inversión.

En este marco, la cámara encargó a la consultora ABECEB —dirigida por el exministro Dante Sica— un informe que estima que, con avances en reformas, las exportaciones podrían generar hasta USD 128000 millones en ingresos para 2033 y que la inversión acumulada asumida en ese escenario sería de USD 180000 millones en ocho años. Estas proyecciones dependen, en gran medida, de la ejecución de políticas que habiliten los proyectos productivos.


Seis proyectos prioritarios que reclama AmCham

El CEO enumeró seis iniciativas que, a su juicio, el Ejecutivo debería enviar al Congreso en el corto plazo para favorecer la inversión:

  • Reforma laboral.
  • Reforma tributaria.
  • Reforma previsional.
  • Modificaciones en la ley de glaciares (definición de áreas periglaciares).
  • Modificación de la llamada “inocencia fiscal”.
  • Cambios en el Código Penal relacionados con la actividad económica.

En particular, la ley de glaciares interesa a la minería por la incertidumbre que generan las delimitaciones de áreas protegidas y su impacto sobre proyectos de exploración y extracción.


Acuerdo con Estados Unidos: avances y puntos críticos

Sobre el acuerdo arancelario con Estados Unidos, AmCham informó que existen avances y expectativas de novedades en la semana del viaje del canciller y del secretario coordinador de Comercio y Producción. El debate se ha centrado en la reducción de un promedio arancelario alrededor del 10% y en qué productos entrarían en los listados de desgravaciones.

Un punto sensible será el acero y el aluminio, sujetos al código 232 de medidas vinculadas a seguridad nacional en Estados Unidos; la negociación podría incluir mecanismos de cupos, similar a acuerdos previos. AmCham apuntó a la posibilidad de recuperar condiciones previas al 1 de abril de 2025 como punto de referencia para la discusión.


Plazos y expectativas

La lectura de las empresas estadounidenses es que la llegada masiva de inversiones probablemente sea posterior al mandato actual, porque muchas firmas prefieren ver resultados concretos de reformas y estabilidad institucional antes de comprometer capitales de largo plazo. Mientras tanto, la cámara pide señales concretas y normativas que reduzcan la incertidumbre para acelerar proyectos en sectores prioritarios: minería, oil & gas, economía del conocimiento y agroindustria.


Fuente: Perfil