Martes, 25 Noviembre 2025
Essen amplía importaciones y reduce producción local

Essen reduce producción en Venado Tuerto: importa 45% y desvinculó a 30 trabajadores

La planta de Essen en Venado Tuerto reemplazó 45% de su producción por importaciones desde China y no renovó 10 contratos; en total hubo 30 desvinculaciones. La UOM advierte riesgos para el trabajo local y la empresa apunta a mejorar eficiencia mientras lanzó nuevos productos desarrollados con proveedores asiáticos.
Planta de producción de Essen en Venado Tuerto
Planta de producción de Essen en Venado Tuerto

Recorte productivo y temor sindical

La fábrica de ollas y sartenes Essen en Venado Tuerto (Santa Fe) redujo parte de su producción local al incorporar importaciones desde China: según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) la empresa sustituyó el 45% de la producción por piezas importadas y desvinculó a 30 empleados, entre 20 trabajadores directos y 10 contratados cuyo contrato no fue renovado.

Cómo afectó a la planta y a la plantilla

El recorte informado por la UOM representa alrededor de un 10% de la plantilla de la planta en Venado Tuerto, según la misma organización sindical. El sindicato afirmó que la empresa prometió no realizar más despidos durante lo que resta de 2025, aunque expresó su preocupación ante la posibilidad de que un ajuste mayor derive en nuevas cesantías si la sustitución por importaciones continúa.

Argumentos empresariales: eficiencia y caída del consumo

Desde la perspectiva empresarial, la decisión se enmarca en un contexto de caída del consumo interno y en la búsqueda de mayor eficiencia productiva: importar algunos insumos o productos resulta, en ciertos casos, más económico que sostener la totalidad de la producción nacional. Consultada por los medios, la firma no respondió públicamente al pedido de comentarios, según la nota original.

Innovación y vínculos con fabricantes asiáticos

En los últimos meses Essen lanzó productos desarrollados en conjunto con proveedores asiáticos: en agosto presentó 'Rein', su primer robot de cocina, cuyo desarrollo demandó una inversión de 12 millones de dólares y fue realizado en conjunto con un fabricante asiático. Ese proyecto incluyó la incorporación de proveedores estratégicos de China, lo que la empresa explicó como parte de su estrategia para competir en un mercado con fuerte presencia de importaciones.

Programas comerciales y alcance internacional

Para sostener ventas y fidelizar clientes, la compañía lanzó en 2024 'Essen+', un programa de fidelidad para su red de venta directa. Según la empresa, 60% de su base activa de clientes forma parte del programa y se canjearon más de 40.000 cupones por productos como cacerolas y sets. Essen, fundada a fines de los años 70, creció con un modelo de venta por revendedores y hoy opera en seis países de América Latina (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y México) y afirma haber vendido alrededor de 30 millones de productos a través de más de 20.000 distribuidores independientes.

Historial y relevancia de la planta santafesina

La planta de Venado Tuerto es reconocida por su capacidad de fundición de piezas de aluminio con esmalte vitrocerámico y es gestionada por la tercera generación de la familia fundadora. Wilder Yasci, nieto del fundador y CEO de la compañía, reconoció públicamente que la empresa se está enfocando en ser “más productiva y eficiente”, en línea con la adopción de proveedores externos y la diversificación de la oferta de productos.

Reacción sindical y escenario local

La UOM encendió la alarma por el volumen de importaciones y la pérdida de empleo. El sindicato vincula la medida con la caída del consumo y advierte sobre el riesgo de que la importación creciente reemplace producción nacional. Las autoridades gremiales señalaron que se evaluarán las medidas a seguir y pidieron garantías sobre la estabilidad laboral, mientras que la empresa, según fuentes sindicales, afirmó que el ajuste era “necesario” y que se analizaría cómo sigue la situación.

Implicancias sectoriales

El caso de Essen abre un debate sobre la competitividad de la industria manufacturera argentina frente a productos importados y sobre las decisiones empresarias que combinan innovación (como el robot Rein) con ajuste de planta. Para los trabajadores y sindicatos, la prioridad es preservar fuentes de empleo y mantener producción local; para la empresa, la prioridad comunicada es la productividad y la sostenibilidad comercial en mercados cada vez más integrados internacionalmente.


Fuentes: Clarín