Viernes, 14 Noviembre 2025
Marco bilateral para profundizar comercio e inversiones entre ambos países

Estados Unidos anunció el acuerdo comercial con Argentina

La Casa Blanca confirmó un marco de negociación con Argentina que incluye aranceles, barreras no arancelarias, propiedad intelectual y comercio digital; falta el texto final.
Bandera de Estados Unidos y Argentina en acto oficial
Bandera de Estados Unidos y Argentina en acto oficial

Acuerdo anunciado por la Casa Blanca busca profundizar el comercio y la inversión

Estados Unidos y Argentina informaron del nuevo acuerdo comercial que apunta a regular aranceles, eliminar barreras no arancelarias y mejorar el acceso a mercados agrícolas, en una iniciativa que la Casa Blanca vinculó con la administración de Javier Milei y una visión compartida de libre empresa e inversiones.


Puntos clave del Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos

  • Aranceles y barreras: el acuerdo contempla negociaciones sobre aranceles y la eliminación de barreras no arancelarias que afectan el intercambio comercial.
  • Normas y evaluación de conformidad: se busca armonizar procedimientos técnicos y de certificación para facilitar el flujo de bienes.
  • Propiedad intelectual: incluye disposiciones para proteger derechos de propiedad intelectual en ambos mercados.
  • Acceso a mercados agrícolas: establece mecanismos para ampliar exportaciones agrícolas y reducir obstáculos sanitarios y fitosanitarios.
  • Trabajo y medio ambiente: incorpora compromisos relativos a condiciones laborales y protección ambiental como parte del marco.
  • Seguridad económica y comercio digital: aborda la alineación en materia de seguridad económica, comercio de servicios digitales y regulación de datos.
  • Empresas estatales y subvenciones: prevé reglas para la competencia con empresas estatales y el uso de subvenciones públicas.

Qué dijo la Casa Blanca y cuáles son los próximos pasos

La publicación oficial de la Casa Blanca describió el instrumento como un "Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos" destinado a "impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación". Desde la administración estadounidense señalaron que aún faltan detalles para completar el texto del acuerdo.

En el comunicado también se destacó que el resultado se basa en "la ambición y los valores compartidos por ambos países" y en medidas que Argentina ya adoptó para modernizar su régimen de comercio e inversión. Según la nota oficial, el acuerdo buscaría generar condiciones recíprocas para empresas e inversores.

Contexto de la negociación

El anuncio se produjo luego de la reunión entre el flamante canciller argentino Pablo Quirno y autoridades en Washington, en particular con Marco Rubio, secretario de Estado según el reporte. Quirno viajó acompañado por un equipo técnico para afinar detalles; previamente, el ministro de Economía había anticipado que el acuerdo "está listo" pero que debía quedar a criterio de Estados Unidos elegir el momento para confirmarlo. También se menciona la participación técnica de Luis Caputo en gestiones previas en la capital estadounidense.

El marco anunciado no constituye todavía un tratado definitivo: es una hoja de ruta que establece áreas de trabajo y objetivos. Quedan por definir textos legales concretos, plazos, mecanismos de cumplimiento y exenciones sectoriales que resultan clave para la agricultura, la industria automotriz y el comercio de alto valor agregado.

Qué implicaría para empresas y productores

Si se concretan las medidas de acceso a mercados agrícolas y la eliminación de barreras técnicas, exportadores argentinos podrían encontrar mayores oportunidades en sectores como carnes, oleaginosas, frutas y productos procesados. Para las empresas de servicios y tecnología, la sección de comercio digital y reglas sobre datos podría facilitar operaciones transfronterizas, siempre que se acuerden estándares compatibles.

La inclusión de normas sobre empresas estatales y subsidios abre la discusión sobre cómo se tratarán apoyos públicos a industrias estratégicas. En muchos acuerdos comerciales, estos puntos requieren salvaguardas y períodos de transición para sectores sensibles.

Qué falta y principales incógnitas

  • Texto final: el comunicado aclara que faltan detalles; aún no se publicó el texto definitivo ni su cronograma legal.
  • Mecanismos de revisión y cumplimiento: habrá que ver cómo se diseñan los mecanismos de resolución de diferencias y supervisión.
  • Impacto social y ajuste: no hay todavía estimaciones públicas sobre el impacto en el empleo, los precios o la estructura productiva.
  • Plazos: la página oficial no fijó fechas para la firma ni para la implementación de capítulos específicos.

Reacciones y perspectiva política

El Gobierno argentino celebró el avance y destacó la relación con la administración estadounidense, mientras que desde distintos sectores productivos y sindicales se esperan definiciones concretas para evaluar el efecto sobre industrias locales y puestos de trabajo. A nivel internacional, el anuncio se interpreta como un fortalecimiento de la cooperación económico-comercial entre ambos países.


Noticia en desarrollo. Seguiremos la publicación del texto final y las reacciones sectoriales en los próximos días.

Fuente: Clarín