Miércoles, 12 Noviembre 2025
Aumento de exportaciones de carne y efecto en la rentabilidad del sector

Estados Unidos importaría más carne argentina: estiman USD 120 millones de beneficio neto

El consultor Víctor Tonelli calculó que el incremento anunciado en las exportaciones de carne a Estados Unidos —de 20.000 a 80.000 toneladas— significaría unas 60.000 toneladas adicionales y un beneficio neto aproximado de USD 120 millones por ahorro arancelario, aunque advirtió sobre la pérdida de rodeo por exceso de faena en los últimos años.
Carne vacuna para exportación
Carne vacuna para exportación

Analistas calculan un beneficio de USD 120 millones por aumento de ventas a EE. UU.

El acuerdo anunciado por el presidente sobre el aumento de las exportaciones de carne a Estados Unidos —de 20.000 a 80.000 toneladas— podría traducirse en un beneficio neto estimado en alrededor de USD 120 millones, según el consultor ganadero Víctor Tonelli. Ese cálculo surge de la combinación del volumen adicional (60.000 toneladas) y un ahorro arancelario estimado en 26,4% sobre el valor puesto en costa.

Cómo se llega al número

Tonelli explicó que, con un precio promedio de exportación de entre USD 8.000 y 8.500 por tonelada, el ahorro arancelario implicaría aproximadamente USD 2.000 por tonelada. Aplicado a las 60.000 toneladas adicionales, la cuenta arroja cerca de USD 120 millones de beneficio neto que impactaría en la cadena de valor de la carne y en la rentabilidad de los productores.

Alcance y límites del acuerdo

El consultor aclaró que ese volumen adicional no transforma el mercado interno ni tendrá un efecto significativo sobre el precio de la carne en Estados Unidos. Señaló, sin embargo, que representa una mejora relevante para los márgenes del sector exportador y para la rentabilidad de la actividad, sobre todo en un contexto de costos ajustados.

Situación productiva: exceso de faena y recuperación de stocks

Tonelli advirtió que en los últimos tres años se faenó por encima de la línea de equilibrio, lo que ocasionó una caída del stock ganadero. Para 2025 estimó una pérdida anual de entre 800.000 y 1.000.000 de cabezas acumuladas. Aun así, señaló que las lluvias recientes mejoraron el ánimo del sector y que ya se iniciaron procesos de recuperación de stock que, según su proyección, se notarían con fuerza en 2026 y 2027.

Proyección de oferta

El consultor estimó que en los próximos dos años la oferta doméstica tenderá a bajar, con una caída mínima proyectada de 200.000 toneladas por año. Ese ajuste en la disponibilidad podría moderar el impacto de mayores exportaciones sobre la oferta interna, pero también subraya la necesidad de políticas que favorezcan la reconstrucción de stocks y la sustentabilidad del sector en el mediano plazo.

Implicancias para la cadena y el país

El beneficio neto estimado —unos USD 120 millones— ingresaría principalmente a la cadena de ganados y carnes, apuntando a mejorar márgenes y liquidez de productores y frigoríficos exportadores. Más allá de ese efecto puntual, Tonelli sostuvo que el acuerdo forma parte de una relación comercial más amplia que podría abrir oportunidades adicionales para el agro exportador argentino.

Qué queda por definir

Quedan por conocerse detalles operativos: cronograma de embarques, tramos arancelarios concretos, condiciones sanitarias y logística para sostener los volúmenes indicados. Además, el equilibrio entre exportaciones y reconstrucción de stock requerirá estrategias de largo plazo para evitar presiones sobre el mercado doméstico y asegurar la sustentabilidad del rodeo bovino.


Fuente: Perfil - Canal E (entrevista a Víctor Tonelli)

Estados Unidos importaría más carne argentina: estiman USD 120 millones de beneficio neto