Miércoles, 12 Noviembre 2025
Declaraciones de Estela de Carlotto contra Milei

Estela de Carlotto: "Este hombre no lo considero un presidente sino un monstruo"

Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, criticó con dureza a Javier Milei por su gestión económica y el manejo de protestas; denunció impunidad y falta de financiamiento para políticas de memoria y anunció una vigilia para el 24 de marzo.
Estela de Carlotto en una entrevista radial
Estela de Carlotto en una entrevista radial

Críticas públicas de una referente de derechos humanos

En una entrevista radial, Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, cuestionó con dureza la gestión de Javier Milei y afirmó que sus medidas y acciones "están destruyendo nuestro país en lo moral y económico". La dirigente —de 95 años según la entrevista— habló además de una "democracia sucia" y anunció que Abuelas realizará una vigilia el 24 de marzo, en conmemoración de los 50 años del golpe de 1976.


Principales denuncias

Carlotto acusó al presidente de cometer delitos "con tranquilidad" y de gozar de impunidad, y describió un clima social marcado por "desigualdad, impunidad y miedo". Señaló que la asignación de recursos favorece a "los privilegiados" mientras la mayor parte de la población se empobrece, y sostuvo que la represión de protestas —en particular las movilizaciones por reformas previsionales— recuerda prácticas represivas del pasado.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo también criticó la falta de financiamiento estatal para programas de memoria, verdad y justicia. Calificó esa ausencia de recursos como una "deuda impaga" del Estado con los organismos de derechos humanos, que según ella afecta la continuidad de políticas públicas destinadas a preservar la memoria y a investigar delitos de lesa humanidad.


Contexto y significado político

Las declaraciones se producen en un momento de alta polarización política en la Argentina, con debates intensos sobre el rol del Poder Judicial, el manejo de las protestas sociales y los recortes o reasignaciones presupuestarias que afectan a organismos culturales y de derechos humanos. Abuelas de Plaza de Mayo es una organización emblemática con más de cuatro décadas de trayectoria en la búsqueda de nietos apropiados durante la dictadura y en la promoción de políticas de memoria; su voz tiene peso simbólico y público en los reclamos por políticas de Estado en materia de derechos humanos.

Carlotto vinculó la reelección del presidente con un clima de miedo que, según ella, aleja a la sociedad de la participación cívica: "hay miedo y eso paraliza y te dice ‘no te metas cuidado'", dijo en referencia a la autolimitación de expresiones políticas y sociales.


La vigilia por el 24 de marzo y la agenda de los organismos

Abuelas confirmó una vigilia para el 24 de marzo, fecha que conmemora el inicio de la última dictadura cívico-militar en 1976. La actividad forma parte del calendario habitual de los organismos de derechos humanos y, en este caso, llega en el marco del 50° aniversario del golpe. Los llamados a movilizarse y a mantener actos de memoria suelen también servir como plataformas para denunciar medidas de gobierno que esos organismos consideran regresivas o insuficientes.


Qué se puede verificar

  • La entrevista fue emitida en El Destape Radio y allí se consignan las declaraciones textuales citadas por Carlotto.
  • Abuelas de Plaza de Mayo mantiene desde siempre reclamos por financiamiento para programas de memoria, verdad y justicia; registros públicos de su actividad y comunicados oficiales confirman reclamos presupuestarios en distintos momentos.

Impacto esperado

Las críticas de una figura de la trayectoria de Carlotto suelen tensar el debate público: por un lado, movilizan a sectores que comparten su diagnóstico y reclaman políticas de memoria y mayor protección de los derechos civiles; por otro, generan reacciones de defensores del gobierno que cuestionan la lectura política de la dirigente. En términos prácticos, las declaraciones pueden influir en la agenda mediática y en las convocatorias públicas en torno al 24 de marzo.


Fuentes: La Voz