"Esto golpea de lleno a la industria": la fuerte advertencia de Provincia por el pacto de Javier Milei con Estados Unidos

Provincia advierte por impacto industrial del acuerdo entre Javier Milei y Estados Unidos
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, aseguró que el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos "pega de lleno en la provincia de Buenos Aires" y advirtió sobre las consecuencias para la industria local, el desarrollo tecnológico y el empleo. Costa sostuvo que la medida se enmarca en una "política de ajuste y destrucción de empleo" que, según su lectura, viene desplegando el gobierno de Javier Milei.
En declaraciones radiales, el funcionario del gobierno de Axel Kicillof recordó que la provincia de Buenos Aires aporta "el 50% de los bienes industriales de Argentina" y razonó que un convenio con las características anunciadas puede limitar la posibilidad de agregar valor y profundizar la desindustrialización. "Va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico y la posibilidad de agregar más valor", afirmó.
Costa describió el pacto como parte de una "estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía". No aportó detalles técnicos del texto del acuerdo ni cifras específicas sobre sectores que serían afectados; su análisis se centró en el efecto general sobre la capacidad productiva provincial y el empleo.
Un nuevo frente en la tensión entre Nación y Provincia
El reclamo de Provincia llega en un contexto de fuerte tensión política con la Casa Rosada. Según la nota difundida y las publicaciones en redes, el cruce público escaló en las últimas horas con la intervención de referentes nacionales.
El ministro del Interior, Diego Santilli, respondió a las críticas de Kicillof y del equipo bonaerense con un pedido de "coherencia": recordó que la provincia no adhirió a iniciativas nacionales como el Pacto de Mayo, el RIGI o la Ley de Reiterancia y afirmó que su agenda de reuniones incluye "a todos los que firmaron el Pacto de Mayo". Santilli descartó un encuentro formal con la administración bonaerense y cuestionó la queja del gobernador sobre sentirse excluido.
El intercambio también tuvo un componente institucional: desde el ministerio de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco remitió una nota solicitando una reunión para reclamar fondos y la reactivación de "1000 obras" paralizadas. La respuesta oficial, según fuentes citadas, fue negativa y acompañada de una frase irónica publicada en redes.
Qué falta por saberse
Del comunicado provincial divulgado no surgen los detalles técnicos del acuerdo con Estados Unidos: no se especifican capítulos, aranceles, plazos ni los sectores puntuales cubiertos. Tampoco se consignaron análisis de impacto económico basados en estudios públicos o privados que cuantifiquen la pérdida de empleo o la reducción en la cadena de valor. Esos elementos serán decisivos para evaluar la magnitud del efecto en la industria bonaerense.
Contexto: la provincia de Buenos Aires concentra una parte significativa de la producción industrial del país y suele convertirse en escenario de disputa cuando hay cambios relevantes en la política comercial exterior. El gobierno provincial conduce políticas industriales y de inversión que suelen chocar con lineamientos nacionales cuando no hay coordinación política entre administraciones.
Fuente: Perfil
