Eugenio Semino advierte que la jubilación ya no alcanza y reclama medidas urgentes

Defensor de la Tercera Edad: más jubilados vuelven a trabajar por insuficiencia de haberes
Eugenio Semino advirtió que cada vez más jubilados están trabajando porque la jubilación ya no alcanza para vivir: señaló que 5 millones de jubilados cobran entre 390000 y 400000 pesos mensuales frente a una canasta básica con vivienda que supera 1400000 pesos.
En una entrevista con Canal E, el defensor de la Tercera Edad describió la situación como una crisis estructural del sistema previsional argentino: dijo que la tasa de sustitución promedio ronda el 50% —es decir, el primer haber suele ser la mitad del último salario— y que muchos adultos mayores deciden postergar la jubilación o volver al trabajo para complementar ingresos.
Impacto cotidiano
Semino detalló que desde la Defensoría atienden entre 200 y 400 casos diarios de personas mayores que no pueden cubrir necesidades básicas: medicamentos, expensas y alimentación figuran entre los reclamos más frecuentes. También mencionó que miles de jubilados viven en pensiones cuyos costos oscilan entre 200000 y 250000 pesos, lo que vuelve imposible la subsistencia con haberes mínimos.
El defensor subrayó que la problemática afecta tanto a quienes ya están jubilados como a las generaciones futuras, y reclamó la articulación de reformas previsionales, laborales y fiscales en un solo paquete, dado que están estrechamente vinculadas.
Empleo y distorsiones en el mercado laboral
Semino señaló que en 2024 el 53% de los empleos fueron ocupados por jubilados —dato que, según el defensor, revela una distorsión: adultos mayores aceptan empleos con salarios bajos y condiciones precarias, lo que afecta la dinámica de ingreso de los jóvenes al mercado laboral formal.
El defensor también vinculó la discusión con cambios estructurales globales, como la inteligencia artificial y la mayor longevidad, que exigen repensar la sustentabilidad del sistema de seguridad social.
Demandas y propuestas urgentes
En lo inmediato, Semino reclamó medidas que garanticen acceso a alimentos, vivienda y medicamentos para los jubilados: habló de la necesidad de ajustes que superen incrementos ínfimos en montos que equivalen “a dos cafés” para quienes no pueden afrontar una olla comunitaria.
Para una solución de fondo, pidió grandes acuerdos políticos que permitan reconstruir un sistema previsional sustentable y justo.
Gráfico comparativo: ingreso promedio versus canasta básica
Fuente: Perfil / Canal E; periodo: 2024-2025
Contexto institucional
El sistema previsional argentino está administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que gestiona pagos y actualizaciones de haberes. Las tensiones fiscales, la inflación y las estructuras de financiamiento hacen que la discusión sobre la sustentabilidad del sistema sea compleja y requiera consensos políticos amplios.
Conclusión
La advertencia de Semino pone en relieve una doble urgencia: medidas inmediatas de protección social para quienes no cubren necesidades básicas y una reforma integral que contemple financiamiento, empleo y equidad intergeneracional. El llamado es a acuerdos políticos que permitan reconstruir la protección social sin trasladar costos desproporcionados a los sectores más vulnerables.
Fuentes: Perfil / Canal E
