Exportaciones: la cuota de carne argentina a EE.UU. podría subir a 80.000 toneladas

Una ampliación de cuota con impacto en el sector ganadero
La comunicación oficial informó que en el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos se incluiría una ampliación de la cuota de carne bovina destinada al mercado norteamericano, que pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas. Si se confirma, el aumento podría representar unos 600 millones de dólares anuales adicionales para el sector.
Qué dicen los números y por qué importa
En términos aproximados, un salto de 20.000 a 80.000 toneladas significa multiplicar por cuatro ese cupo específico. Ese volumen implicaría cerca de un 20% adicional sobre los 3.000 millones de dólares que se esperan exportar en 2025, donde el 80% de las ventas ya se dirigen a la República Popular China. Para el sector ganadero nacional sería una señal de apertura a mercados de alto poder adquisitivo y mayor diversificación de destinos.
Negociación y resistencias
La negociación no fue sencilla: el lobby de la industria ganadera de Estados Unidos se opuso por temor a presiones sobre precios y oferta. Según la nota, la decisión de ampliar las importaciones respondió a preocupaciones por la escasez y el aumento de precios locales en EE.UU., una posición que, en el relato oficial, terminó imponiéndose en la negociación.
Lo que falta por confirmar
Quedan varios puntos por precisar: la «letra chica» del acuerdo (plazos de aplicación, calendario de subidas de cuota, requisitos sanitarios y arancelarios) y el posible desplazamiento de proveedores actuales que gozan de preferencias. Además, el beneficio sobre el conjunto de la cadena —productores, frigoríficos, logística y comercio— dependerá de cómo se concrete la operatoria y de la demanda real en el mercado estadounidense.
Contexto global
Estados Unidos es simultáneamente un gran exportador e importador de carne: exporta en torno a 2 millones de toneladas e importa un volumen similar, dentro de un mercado total cercano a 12 millones de toneladas por año. Para Argentina, aun cuando la cuota ampliada sea pequeña respecto del total global, su valor comercial y simbólico puede ser relevante si garantiza un nuevo canal de cortes de mayor valor.
Fuente: Clarín
