Miércoles, 12 Noviembre 2025
Récord trimestral de ventas externas por mayor volumen

Exportaciones: récord de US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025

Argentina alcanzó exportaciones de bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025; el crecimiento fue impulsado por mayores volúmenes, según el informe DESIP del IIEP-UBA.
Contenedores y exportaciones: récord trimestral de Argentina
Contenedores y exportaciones: récord trimestral de Argentina

Crecieron los volúmenes y no los precios: qué implica el récord de exportaciones

Argentina registró exportaciones de bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025, un récord histórico para ese periodo, según el informe del DESIP del IIEP de la UBA; el salto se explicó por mayores volúmenes exportados, no por suba de precios internacionales.

El dato, difundido por el grupo de Desarrollo e Internacionalización Productiva (DESIP) del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIEP) de la UBA, muestra un aumento interanual del 13,9%. Los investigadores subrayan que la mejora responde mayormente a más cantidades: las cantidades exportadas crecieron 12,9% interanual y 8,5% respecto del récord de 2011.

De qué se compone el salto

El informe explica que dos terceras partes del incremento se explican por cereales y oleaginosas; hubo además un buen desempeño en combustibles, carnes y pesca, y otros alimentos. También hay señales de recuperación en manufacturas, aunque el sector automotor tuvo un trimestre flojo por paradas de planta y reconfiguración de modelos.

Si se excluye el efecto automotor, las exportaciones de bienes diferenciados crecieron 13% interanual, lo que indica que la industria no agropecuaria también mostró dinamismo.

El efecto del adelanto del agro

Una parte del salto del tercer trimestre fue contable: medidas temporales de política, como la eliminación momentánea de retenciones, promovieron adelantos de ventas de cereales y oleaginosas que en condiciones normales se hubieran realizado en el cuarto trimestre o en 2026. El informe advierte que ese efecto distorsiona comparaciones puntuales, aunque el acumulado enero-septiembre también quedó en niveles récord y allí el impacto es menor.

Servicios y SBC

Los servicios, con datos oficiales hasta el segundo trimestre, también contribuyeron: crecieron 9% interanual, impulsados por los servicios basados en el conocimiento (SBC). En cambio, el turismo receptivo sigue sin recuperar plenamente los niveles previos a la crisis económica.

Fuente: DESIP, IIEP-UBA; periodo: tercer trimestre 2025 (datos presentados por DESIP)

Qué significa para la macro y el mercado de divisas

El aumento de exportaciones aporta divisas frescas, necesarias para cubrir la demanda de importaciones, el pago de deuda y la estabilidad cambiaria. En un país con restricciones históricas sobre el acceso a dólares, un flujo mayor de ventas externas puede aliviar tensiones en las reservas y facilitar la normalización de pagos. Sin embargo, las autoridades deben distinguir entre mejoras estructurales y efectos transitorios impulsados por medidas temporales.

Los economistas coinciden en que la sostenibilidad del crecimiento exportador dependerá de que se consoliden los incrementos en bienes diferenciados y en servicios basados en el conocimiento, más que en depender exclusivamente de la agroexportación y de liquidaciones adelantadas.

Limitaciones y riesgos

El informe advierte sobre riesgos: la dependencia de commodities expone la economía a la volatilidad de precios internacionales; la recuperación de manufacturas exige inversión y logística; y las medidas temporales que incentivan adelantos de ventas pueden generar vacíos en trimestres siguientes si no se acompañan de mejoras estructurales.

Además, la logística portuaria, los costos de financiamiento y los cuellos de botella productivos pueden limitar la capacidad de Argentina para convertir aumentos de producción en exportaciones sostenidas.

Qué mirar en el cuarto trimestre

La señal clave para evaluar si el avance es estructural será la evolución de los bienes diferenciados y de los servicios SBC. Si esos bloques continúan creciendo, habrá motivos para pensar en una mejora duradera de la competitividad. En cambio, si el cuarto trimestre muestra una caída por el efecto de adelanto del agro, habrá que interpretar el 3° trimestre con cautela.


Fuentes: El Economista (informe DESIP, IIEP-UBA)